Probándome un poquito

Hoy he salido con la idea de probarme un poquito, después de estar un mes parado, haber entrenado sólo unos pocos días y haber comido en exceso. Para ello he ido a Parque Sur donde he dado dos vueltas (6 km) a un ritmo «normal» y una vuelta (3 km) a ritmo algo más fuerte. Esos últimos kilómetros han salido a 4:37, 4:42 y 4:31. Me he dado cuenta de que estoy flojillo todavía.

Llevaba la New Balance 1080 ya que las que estoy utilizando últimamente estaban colgadas secándose, después de una buena lavada para quitar el barro. También he pensado si estas Asics no pudieran ser las causantes de mis problemas de rodilla, bueno, no las causantes, pero podrían provocarme que no mejorase. Voy a probar unos días y veremos.

asics-colgadas
Necesitaban una buena lavada

En total han sido 9 km en un tiempo de 45:24 @ 5:03 min/km. Bueno, tampoco ha estado tan mal.

Feliz 2013

Hoy comienza 2013, así que feliz año nuevo a todo el mundo. Como curiosidad decir que se trata del primer año con cuatro dígitos diferentes desde 1987. Teniendo en cuenta que mi primera popular data de ese año, ¡algo querrá decir!

Siguiendo la costumbre, hoy me he levantado pronto y he salido a correr por tierras toledanas. La noche anterior había llovido y daba gusto respirar el aire de la mañana, pero la lluvia había mojado bastante la tierra de los caminos y en algunos tramos era una aventura simplemente tratar de mantener la verticalidad. Eso sí, el campo estaba realmente bonito porque ha empezado a crecer la siembra y por doquier se veían campos verdes. Una maravilla.

zapatillas-embarradas
De barro hasta las orejas

Al final, hasta las narices del puñetero barro, realicé 19,3 km en 1:39:55 @ 5:10/km. Una buena manera de comenzar el año.

Y para terminar, un resumen del año 2012:

Y para 2013, como dije en años anterior, más y mejor (eso espero).

Esto se acaba chicos

Se acaba el año 2012 y viene 2013, que tiene una pinta horrible… Esperemos que no sea así y la cosa empiece a enderezarse.

Hoy hemos salido a hacer un poco de trote y algunos progresivos de cara a la San Silvestre vicalvareña, que se celebra mañana por la mañana. Se trata, obviamente, de la última carrera del año, aunque hay gente que se mete la vicalvareña por la mañana y la vallecana por la tarde, pero eso es mucho para mí, con una me conformo.

No es cuestión de machacarse, por lo que han sido pocos kilómetros, sólo 7,5 km incluyendo cuatro progresivos, que han salido fuertecillos. Mañana veremos lo que nos depara la sansil, en la que será mi octava participación en esta carrera.

Acabo de ver que se han agotado los mil dorsales de esta carrera. Nada que ver con los cuarenta mil de la vallecana, pero la carrera de Vicálvaro sigue creciendo.

Hoy he subido a la báscula después de correr. Marcaba 68,3 kg un kilo más de la última pesada justo antes de la maratón de Valencia. No me puedo quejar estando en estas fechas navideñas y habiendo estado un mes sin correr.

Coge el dinero y corre

La semana pasada, en concreto el jueves 20, me llegó un correo del club organizador de la maratón de Nueva York en referencia a la resolución tomada sobre la cancelación de la maratón de este año. Proponen tres opciones:

  1. Te devuelven la pasta de la inscripción ($347 para los corredores internacionales), aunque no devuelven los once dólares que hay que pagar de «preinscripción».
  2. Entrada garantizada para la maratón de NY de 2013, 2014 ó 2015.
  3. Entrada garantizada para la media maratón de NY de 2013, a celebrar el 17 de marzo.

El que elija la opción 2 o la opción 3 tiene que volver a pasar por taquilla, eso sí, al mismo precio que pagaron en 2012.

Yo elijo la opción 1, cojo la pasta y a correr. Ahora hay que ver cuando y como me hacen llegar el dinero. Estos no me vuelven a ver por NY ni en pintura.


Ayer no pude salir a correr por un compromiso, así que he salido hoy acompañado de una amiga. Para nuestra desgracia, ya se había ido el sol cuando hemos salido, así que hemos podido comprobar una vez más el penoso estado de la iluminación del parque. Siento ser tan repetitivo…

negro
Así de bonito lucía el parque de Pradolongo esta noche (y no es ninguna broma)

La idea era hacer una primera vuelta tranquila y luego hacer cuatro kilómetros sobre 4:50, pero salió de aquellas maneras: 4:56, 4:58, 4:56, 4:38 y 4:37. Vamos, que salió regular, ya que los tres primeros fueron algo lentos y los dos últimos demasiado rápidos.

En total hicimos 10 km aunque el forerunner sólo registró 9 km en un tiempo de 45:57 @ 5:06 min/km.

Entrenamiento casacamperil

Hoy, día de Navidad, he vuelto a entrenar en la Casa de Campo después de muchos meses sin hacerlo. He utilizado la Casa de Campo para hacer las tiradas largas de cara a la maratón, pero no venía ex profeso a entrenar desde el 3 de enero de 2010 hace ya casi tres años. Reconozco que me cuesta trabajo tener que coger el coche para ir hasta Lago, dar la vuelta a la Tapia y volver a coger el coche para ir a casa. Y me cuesta porque tengo el parque de Pradolongo al ladito de casa y si quiero hacer más kilómetros sólo tengo que ir corriendo un poco más allá hasta el Parque Lineal y yendo hasta el final de este parque y volviendo por donde he ido, hago 16 km que son más o menos lo que una vuelta a la Tapia. Por contra, no puedo disfrutar de la compañía de los compañeros maratidianos que son asiduos a este entrenamiento.

Quizás no elegí bien el día, ya que al ser un día tan significativo, no hubo mucho quórum y sólo nos juntamos cuatro. Pero bueno, formamos un grupo majo que nos metimos una vuelta a la Tapia casi sin enterarnos. Eso sí, desde que la última vez que fui, he podido comprobar que han hecho algunas modificaciones que provocan una reducción de kilómetros por vuelta.

En total hicimos 15 km en un tiempo de 1:20:53 @ 5:25 min/km. Un ritmo aceptable teniendo en cuenta la dureza del recorrido.

entreno-casa-campo
Con una familia de corredores después del entreno

Después del cocido

Ayer, después de correr en Los Navalmorales, nos acercamos a Barcience, pequeño pueblo de la provincia de Toledo donde existe un restaurante denominado La Barraca que tiene como uno de sus platos estrella el cocido. Habíamos quedado un grupo de amigos para celebrar la Navidad de la manera típica: comiendo.

No conocía este restaurante más que de oídas, pero a fe que tenía fama merecida. El cocido estaba soberbio, de los mejores que he probado y el precio muy razonable. Todos los asistentes acabamos muy satisfechos de la comida. Un sitio realmente aconsejable.

cocido-barcience
Detalle del tercer plato

Todo esto venía para tratar de justificar por qué he salido este día de Nochebuena a correr, habiéndolo hecho el día anterior. Y es que entre el cocido de ayer y la previsible cena opulenta de hoy, mejor hacer unos kilómetros para quemar unas cuantas calorías, aunque es evidente que el número de calorías quemadas va a ser siempre inferior a las ingeridas en estas comilonas.

Salimos por el parque de Pradolongo a eso de las diez de la mañana y hacía un día muy agradable, con una temperatura templada para estas fechas. Tampoco era cuestión de machacarse después de la carrera de ayer, por lo que nos tomamos con calma las dos vueltas, haciendo 10,5 km en un tiempo de 55:41 @ 5:18 min/km.

Y ahora veamos si somos capaces de descifrar el famoso porcentaje de la pérdida de forma. Supongamos que estoy totalmente fuera de forma (100% de pérdida). Incluso estando totalmente desentrenado, una persona puede ser capaz de correr una determinada distancia, sobre todo si es corta. Digamos que en esas condiciones soy capaz de hacer los 4,8 de la carrera de ayer a un ritmo de 6:00 min/km. Esto implica que estando al 85% sería capaz de correr a 5:06 min/km. Nada, no salen las cuentas.

Supongamos entonces que totalmente desentrenado soy capaz de ir a 5:30 min/km, eso implica que al 85% sería capaz de ir a 4:40 min/km, que se aproxima más a la media que hice ayer, que fue de 4:43 min/km.

Ahora bien, ¿estando totalmente fue de forma sería capaz de ir a 5:30 min/km durante 5 km en una carrera dura? La verdad es que no lo tengo nada claro, no lo veo sencillo. Lo cierto es que después de dar vueltas al tema, tengo más preguntas que respuestas.

Todo fue un espejismo

Mis compañeros de martes me comentaron que hoy no iban a poder ir a entrenar, así que esperaba encontrarme solo en el punto de encuentro. Pero al llegar estaba Andrés & company y con ellos empecé el entrenamiento aunque tuve esperar bastante rato a que el forerunner de las narices consiguiera una precisión aceptable (considero aceptable cuando anda cerca de 6 ó 7 metros).

Notaba los cuádriceps algo cargados, lo que indica que el entrenamiento del martes no fue una perita en dulce; sin embargo, a un ritmo tranquilo marchaba bien. Para nuestra desgracia, pudimos comprobar que la buena iluminación de días anteriores fue simplemente un espejismo. Hoy había extensas zonas sin iluminar, por lo que habrá que volver a considerar entregar el papel con las firmas en la junta municipal.

Un tanto enojado por esta situación absurda a la que nos somete un día tras otro la junta municipal, pero por otro lado encantado de correr junto a Andrés se fueron pasando los kilómetros a un ritmo bastante llevadero. Hice 10 km en un tiempo de 53:56 @ 5:24 min/km y con bastante solvencia.

Una de las cosas que hablamos durante el entrenamiento fue de la comida de Navidad que hacemos los corredores pradolongueros todos los años. Esta vez se nos ha echado el tiempo encima y ya resulta imposible hacerlo antes de Navidad como siempre hemos hecho. La mejor alternativa será después de Reyes cuando ya estemos todos de vuelta, ya que en estas fechas cuando no está uno de vacaciones está otro.

Ya está bien de vaguear

Llevo desde la maratón de Valencia sin dar un palo al agua, atléticamente hablando. Allá por el mes de marzo empecé con unas ligeras molestias en la rodilla y todavía sigo con ellas. He parado un mes para ver si remitía, pero sigo igual así que he vuelto a empezar con el entrenamiento y seguiremos lidiando con la puñetera rodilla.

Me preguntaba cómo estaría después de un mes de no correr absolutamente nada, por lo que estuve buscando por internet respuestas a esa pregunta. Algo conseguí encontrar.

http://www.correrengalicia.org/index.php?name=Forums&file=viewtopic&t=227

En 1979 Houston y Al hicieron pruebas a seis corredores en la cumbre de su entrenamiento. Estos atletas pararon quince días antes de volver a retomar el entrenamiento para una misma duración. La VO2max, la actividad de las dos enzimas (aeróbica y anaeróbica) así como el tiempo mantenido a un ritmo inferior a VO2max fueron medidos antes de la parada, después de 15 días de inactividad y después de volver el entrenamiento a los 15 días.

Resultados:

Los niveles de los indicadores observados han considerablemente bajado después de quince días de descanso. Por ejemplo el tiempo de carrera medido ha pasado de 19 a 14 minutos.

Después de quince días de reanudar el entrenamiento, los indicadores fisiológicos no habían ni siquiera alcanzado la mitad de las pérdidas ocasionadas por el descanso. La marca había pasado de 14 a 17 minutos.

Comentarios:

Este estudio confirma la mayoría de los estudios hechos sobre el desentrenamiento y el reentrenamiento. Todos muestran que un breve periodo de inactividad perjudica considerablemente las marcas.

Los efectos más rápidos y espectaculares intervienen a nivel de los citocromas de la cadena respiratoria, de la capacidad del músculo de almacenar glucogeno y volumen sanguíneo.

Por eso se recomienda bajar el entrenamiento en vez de pararlo completamente. En este caso, los estudios muestran que es preferible bajar el volumen y la frecuencia de las sesiones manteniendo su intensidad (Hickson y Al 1982,1985).

En este blog puede verse una tabla que relaciona los días de inactividad con la pérdida de forma:

http://yonocorrovuelo.blogspot.com.es/2010/01/que-velocidad-perdemos-forma-fisica.html

DÍAS SIN REALIZAR ENTRENAMIENTO % DE PÉRDIDA DE CONDICIÓN FÍSICA
1 a 5 días 0 – 1%
7 días 10%
14 días 35%
21 días 60%
28 días 85%
35 días o más 100%

Se puede encontrar más información en el libro Correr con inteligencia de Hal Higdon

Pregunta: ¿Cuántas semanas sin correr han de pasar para perder la preparación física una vez se ha alcanzado?
Respuesta: Depende de su definición de “estar en mala forma física”. Algunos corredores de maratón 2:10, pueden considerar que están en mala forma física cuando sus tiempos han bajado a 2:15.

Es verdad que su acondicionamiento físico se perderá si usted no hace ejercicio. De todas maneras, no sucede de la noche a la mañana. Puede no ocurrir en dos o tres días, pero al cabo de dos o tres semanas, comenzará usted a experimentar declives de entre el 7 y el 15 por ciento en varias funciones importantes relacionadas con el ejercicio incluido el VO2max máximo y el umbral de lactato. Usted ya no podrá correr este maratón 2:15.

Estudios llevados a cabo por científicos como Edward F. Coyie, Ph.D., de la Universidad de Tejas en Austin, han sugerido que tras un periodo de interrupción del entrenamiento, usted debe entrenarse durante dos días para recuperar el nivel perdido por un día de inactividad. Dicho de otro modo, si deja de correr durante 6 semanas, necesitará 12 semanas para recuperar su nivel anterior de forma física. Ésta es una de las razones por las que resulta aconsejable que cuando un corredor sufre una lesión que le impide correr durante cierto tiempo (como, por ejemplo, debido a una fractura por esfuerzo excesivo) encuentre una actividad alternativa para minimizar la pérdida de forma física y velocidad cuando la lesión esté curada.


¿Qué saco en claro de todo esto? Para empezar, que un periodo de inactividad supone una pérdida de forma evidente. Aquí no hay que dar más vueltas y está claro para todo el mundo.

Pero por otro lado, según la tabla que he puesto, estar un mes parado, como es mi caso, supone una pérdida de forma de un 85% aproximadamente, pero ¿qué significa ese porcentaje? Sinceramente, no tengo ni idea. Viendo ese porcentaje, casi querría decir que debería arrastrarme como un gusano después de estos días de parón. Veremos el próximo domingo que tengo una carrerilla que ya hice el año pasado y ahí podré comparar tiempos.

Quizás lo más interesante es lo que comentar Hal Higdon en su libro. Para volver a recuperar el nivel que se tenía, hay que entrenar el doble de días de lo que se está lesionado, es decir, que si he estado parado un mes, tendría que estar entrenando dos para volver a estar como en la maratón de Valencia. Será interesante verificarlo.

Y una cosa que se me ocurre ahora, a vuela pluma, es con respecto al peso. No es lo mismo estar parado y empezar a coger kilos que mantener el peso. La semana pasada me subí a la báscula y marcaba 68,5 kg que anda un poco por encima de lo «normal», pero bastante por debajo de lo que podría suponer tanta inactividad.


Ahora trabajo en un sitio lejos de mi casa, por lo que tardo bastante en volver y eso va a provocar que llegue justo o tarde a los entrenamientos. Hoy he llegado tarde y pensaba que tendría que coger a mis compañeros por el camino; sin embargo, he podido ir con ellos desde el principio. Hemos dado una primera vuelta a un ritmo bastante asequible, rondando los 5:40 min/km y yendo a ese ritmo me parecía que iba deprisa. Como siempre, en la segunda vuelta han apretado y no se me ha ocurrido otra cosa que apretar con ellos, manteniendo un poco la distancia, pero exigiéndome. Pensaba que iba a petar como un sapo cuando fuese por el siete, pero he aguantado ritmos bastante majos, haciendo una media de 4:44 min/km en esa vuelta y llegando a hacer un kilómetro en 4:35. Y no he acabado nada mal. En total han sido 9,7 km en un tiempo de 50:37 @ 5:13 min/km.

Este entrenamiento me ha dejado un poco perplejo, ¿cómo encaja ese porcentaje del 85%? Vete tú a saber.

Por cierto, que el parque estaba muy bien iluminado. Excepto la zona más cercana a Almendrales, todo lo demás tenía buena luz. No sé si las quejas telemáticas han surgido efecto o es pura casualidad. Tengo que la duda de si aguantar las firmas recogidas si el parque sigue así. Habrá que esperar y ver cómo evoluciona.

Se sortean unos huaraches (la triste situación de los indios tarahumaras)

Hace unos meses comenté en esta entrada la triste situación de los indios tarahumaras, también conocidos como raramuris. La terrible sequía ha provocado una hambruna de dimensiones extraordinarias, tan brutal que ha provocado el suicidio de algunas personas al no poder alimentar a su familia.

Luis Alonso Marcos, corredor segoviano, decidió lanzar una campaña solidaria para tratar de conseguir fondos con objeto de paliar la situación de esta gente. Con las donaciones recogidas hasta el 8 de julio consiguió 2909 dólares que entregó íntegramente al Banco de Alimentos de Cuauhtémoc. Esta asociación civil mexicana trabaja en la Sierra Tarahumara hace años, entregando alimentos, grano para sembrar, mantas… y acometiendo proyectos de mejora colectiva.

Luis Alonso se trajo de México dos pares de huaraches, que son las sandalias tradicionales con las que los indios tarahumaras recorren centenas de kilómetros, y ha decidido sortearlos para poder recolectar más dinero destinado a esta comunidad. Quien desee hacer una buena obra solidaria, puede participar en el sorteo a través de la pasarela de inscripciones deportivas Youevent.

La venta de papeletas (recogida de fondos) estará operativa hasta el 30 de noviembre, posteriormente se darán a conocer públicamente las dos papeletas premiadas con los auténticos huaraches raramuri. En el momento que escribo estas líneas la recaudación del sorteo alcanza 820 euros.

Para participar, sólo hay que pinchar en este enlace y en la página que aparece hacer clic sobre el botón Participa y luego rellenar los datos que se solicitan.

El sorteo acaba el 30 de noviembre, hay que darse prisa ¡¡¡yo ya tengo mis papeletas!!!


El entrenamiento de hoy ha sido el último antes de la maratón del próximo domingo. Se trata más que nada de evitar cansarse y llegar con las piernas frescas a la cita, por lo que no nos hemos matado en el entreno. Dos vueltecillas en el parque de Pradolongo siguiendo a Jesús que llevaba un frontal (ya hablaré del tema de la iluminación del parque, que es una vergüenza) y totalizando 9,6 km en un tiempo de 52:00 @ 5:23 min/km.

Seamos pacientes

Como ya comenté, la maratón de Nueva York se canceló. En el momento en que escribo estas líneas todavía no se sabe si la organización devolverá el dinero de la inscripción, que no es precisamente pecata minuta. En el caso de corredores extranjeros, el precio de la inscripción es de 347 dólares, que en mi caso supuso 267 euros según estaba el cambio en ese momento (finales de enero).

En la página de facebook de la maratón se puede leer de todo: que no devuelven el dinero y que lo único es que te garantizan la entrada para el año que viene, pagando de nuevo, claro; que devuelven el dinero pero descontando lo que se han gastado o que el dinero piensan utilizarlo para donarlo a los afectados por el huracán.

Hasta ahora, lo único cierto es que nos enviaron un correo el 8 de noviembre indicando que seamos pacientes y que les demos un poco de tiempo para pensarlo y tomar decisiones bien pensadas.

Un dato curioso que he podido leer es que el departamento de policía de Nueva York ha devuelto a la organización de la maratón el dinero que les habían pagado por el trabajo que debían hacer el día de la maratón. Esperemos que este gesto les indique el camino que deben seguir, sobre todo teniendo en cuenta que uno de los motivos de la subida del precio de la inscripción de este año es que decían que la policía les cobraba mucho.

Sinceramente, el dinero lo doy casi por perdido. Me temo que esta gente va a tratar por todos los medios de no devolver la pasta, a lo mejor incluso rebajando el precio de la inscripción del año venidero. Pero como no tengo pensado volver, prefiero el dinero en mi bolsillo y si hay que donarlo, mejor a los tarahumaras que no es que se estén quedándose sin casa ¡¡¡es que no tienen para comer!!!

Hoy ha sido día de reencuentro con los pradolongueros, que llevaba ya tiempo sin verlos. Ha sido todo un placer saludar y recorrer unos kilómetros con Jesús, Joaquín, Miguel y Quique. ¡Os echaba de menos! La pena es que hoy tenía que irme antes, ya que iba de cumpleaños, por lo que sólo han sido 8 km recorridos en un tiempo de 43:19 a un ritmo bastante llevadero de 5:25 min/km. Valencia está a la vuelta de la esquina y no hay que llegar cansado.