Dos torrijas

Antes de salir de casa estaban hablando en la tele de las torrijas, dulce típico de la Semana Santa. Comentaban que cada una de ellas son aproximadamente 600 calorías, que en mi caso, con los 68 kg que arrastro, son equivalentes a lo que gasto en 9 km de carrera continua.

Pues bien, el entrenamiento de hoy, que ha sido de 18 km ha sido el equivalente a manducarme dos torrijas. Resulta curioso lo que cuesta quemar las calorías y lo fácil que se acumulan.

torrijas-2013
¡A la rica torrija!

Hoy es Jueves Santo y, por lo tanto, festivo en Madrid, por lo que hemos salido por la mañana a entrenar. Después de un montón de días con tiempo bastante malo, el día ha amanecido muy agradable, con alguna nube en el cielo, pero soleado y con temperatura más que aceptable.

Mi compañera tenía en su «plan de trabajo» hacer 18 km, de los cuales 13 km a ritmo de maratón, sobre 5:15 min/km. Hemos hecho un par de kilómetros tranquilos rumbo al Parque Lineal y después de esos dos, ya nos hemos puesto al ritmo deseado, cumpliendo casi a la centésima el ritmo previsto. Se veían bastantes chicas entrenando por el Parque Lineal y hemos comentado si estarán preparando la carrera de la mujer, que se celebra en Madrid el 5 de mayo. A lo mejor no tiene nada que ver, pero pudiera ser…

Poco antes del kilómetro quince hemos parado a beber agua de una fuente que hay en el Parque Lineal. Ya sólo quedaban tres kilómetros y desde allí, hasta casa, ha sido terrible como soplaba el viento en contra. Tan felices que íbamos y ha tenido que venir de nuevo Eolo a dar por…

Al final hemos recorrido dos torrijas, digo 18 km, en un tiempo de 1:35:54 a un ritmo de 5:20 min/km.

¡¡¡Hoy queda exactamente un mes para la maratón de Madrid!!!

Marzo lluvioso

Parecía que con la llegada de la primavera había mejorado algo el tiempo, pero hoy ha vuelto a hacer un día de perros. Comentábamos al comienzo del entrenamiento que según parece si sigue lloviendo a este ritmo en lo que queda de mes, este marzo va a ser el más lluvioso desde 1947, año desde el que que se tienen mediciones. Y al paso que vamos, seguro que adquiere este mes queda en los registros porque durante el rato que hemos estado corriendo no ha parado de llover. Si el martes pasado fue un día muy lluvioso, este martes no ha quedado a la zaga.

Viendo que las gotas no paraban de caer, comenzamos resignados el entrenamiento, pisando charcos y barro allá por donde íbamos. Había quedado con mi compañera de entrenamientos de fin de semana y con Miguel y Quique formamos un cuarteto que no duró mucho porque estos dos empezaron a poner pies en polvorosa rápidamente. En estos días tan desagradables, cuanto antes se acabe, mejor.

Para mayor inri, olvidé proteger mis pezones con tiritas y según iban pasando los kilómetros iba sintiendo cada vez más el escozor que provoca el roce de la camiseta con los pezones. ¡Qué mal lo pasé! Aunque cuando peor lo pasé fue cuando me puse debajo de la ducha.

Aparte de la lluvia, que es desagradable, también estuvo el dios Eolo participando en el festival. El viento soplaba de lo lindo, por lo que sumada una inclemencia con la otra, dan un total de día realmente asqueroso.

Esta claro que después de estos días tan feos que estamos pasando, llegará el día M y hará un calor de espanto. Seguro.

Después de la primera vuelta hemos tratado de hacer unos kilómetros a ritmo umbral de mi compañera, que es sobre 4:52. Viendo como estaba el terreno y el día, pensamos que con bajar de cinco minutos nos conformábamos. Y así, así ha andado la cosa, ya que han salido a 4:59, 5:03, 5:01 y 4:56. Con esos cuatro a umbral y otros cuantos más hemos totalizado 10 km en un tiempo de 52:39 @ 5:16 min/km.

¡Esperemos que mejore aunque sea un poco el tiempo!

Resumen semana 12 de 2013

Semana del 18 al 24 de marzo:

Lunes Descanso
Martes Correr (9,6 km; 6 km a umbral)
Miércoles Piernas (34), abdominales (20, 25 y 30)
Jueves Correr (10 km; 5 km a ritmo de maratón)
Viernes Partidillo de fútbol, abdominales (20, 25, 30 y 36) y piernas
Sábado Correr (10 km)
Domingo Media de Toledo (21 km)

XXX Media maratón de Toledo

Diecisiete años después he vuelto a participar en esta carrera. Curiosamente con el mismo objetivo que este año, de acompañar a una amiga en su camino a la maratón de Madrid. La verdad es que recordaba muy poco de la otra vez, ni siquiera me sonaba el recorrido, ni la pista de atletismo, aunque es posible que la memoria ya lo haya enviado al baúl de los no recuerdos.

Mirando en el plan de entrenamientos de aquel entonces, acabo de descubrir que esta carrera se llamaba en el año 1997 Gran Fondo del Polígono. Se celebró el 6 de abril y si mi memoria no me falla constaba de tres vueltas de 7 km. Aquella vez nos tomamos la carrera como un entrenamiento extralargo haciendo 48 minutos (unos ocho kilómetros) antes de comenzar la prueba en sí y luego hicimos los 21 km de rigor junto al resto de participantes, pero a ritmo de entrenamiento, no de carrera. Tardamos 1:59:56 en esos 21 km y este fue el entrenamiento más largo que hicimos para aquella maratón: 29 km en dos horas y cuarenta y ocho minutos.

entreno-1997
Entreno semana del 1 al 6 de abril de 1997

No recuerdo las sensaciones de entonces, pero respecto a esta edición debo decir que la carrera no me ha gustado nada, pero nada de nada. El recorrido es duro por el perfil y la carrera es fea como pegar a un padre. Transcurre por largas avenidas abiertas al tráfico y con una animación cercana a cero. Además, la prueba se ha hecho más dura por el viento que soplaba en contra en los tramos de subida.

Antes de salir de casa, ya he visto que había previsiones de que iba a hacer aire y posibilidad de llovizna. De hecho, por aquí el viento soplaba de lo lindo, con la misma fuerza que lo hacía en el polideportivo donde daban la salida. Recogimos el dorsal y nos hicimos una bonita foto antes de dejar los bártulos en el guardarropa.

media-toledo-2013-antes
Antes de comenzar

Colocados ya en la línea de salida, que era en la misma pista de atletismo donde estaba ubicada la llegada, me reconoció unos de los participantes, que me conocía de leer este blog. ¡Encantado de saludarte!

Me decía que es una carrera dura, cosa que habíamos oído antes. De hecho, la comparaba con la media de Latina y afirmaba que le parecía incluso más dura. No sé si por el viento, pero sí nos ha resultado dura, sobre todo el tramo que añaden a la segunda vuelta para completar los 21 km, ya que la primera vuelta es solamente de diez.

Junto a la media maratón, se celebraba una carrera de diez kilómetros, por lo que en un principio no se sabía quienes iban a hacer una u otra. Salimos todos juntos y enseguida tratamos de coger un ritmo cercano a cinco minutos por kilómetro. Cosa que no conseguimos en ningún momento porque había bastantes cuestas arriba con viento en contra que lo impedían. Ese tiempo perdido luchando con la pendiente y el viento era imposible de recuperar en las bajadas. Aún así, el ritmo medio era bastante razonable.

Al acabar la primera vuelta, el panorama se despejó bastante porque la mayoría de la gente había optado por la prueba más corta. Nosotros seguimos con lo nuestro y al poco empezó a llover. Ya lo que faltaba, que se uniera la lluvia con el viento, pero tuvimos suerte y sólo estuvo lloviendo un par de minutos.

En la Avda. Río Boladiez, poco antes del kilómetro quince, hay un giro de 180º cruzando la mediana de la avenida. Allí se me ocurrió preguntar a los que controlaban ese giro cómo iba la clasificación de las chicas y nos comentaron que sólo habían pasado cuatro y que parecían más jóvenes que mi acompañante. Creo que ese comentario hizo que mi compañera adoptara un ritmo más relajado viendo que no venía ninguna chica por detrás. Además le molestaba bastante una de sus piernas, por lo que prefirió llevar un ritmo más asequible.

Desde entonces, el ritmo bajó un poquito hasta llegar al añadido final, que es una trampa de órdago, ya que se trata de una bajadita y una subida de tres pares de narices. Menos mal que ya la meta estaba cerca. Antes de llegar, una bajadita para llegar a la puerta del polideportivo y una pequeña subida para acceder a la pista de atletismo, donde echamos el resto para llegar en un tiempo de 1:48:25, según atestigua la clasificación oficial. Un minuto más lento que la media de Latina, pero pienso que el viento ha endurecido mucho la carrera.

toledo-2013-meta-2
Llegando a meta, foto cortesía de Sonia Andrade, homenajeada en esta carrera

Después de llegar a meta, bote de Coca Cola y botellita de agua. Además había cuatro cajones: uno con trozos manzana, otro con trozos de naranja, otro con trozos de plátano y el último con trozos de barrita de cereales. Deliciosa la naranja.

Al recoger el dorsal también nos dieron la camiseta conmemorativa, que es muy bonita de color morado y además una revista de las típicas atrasadas y unos dulces. Todo por el precio de 13 €, algo más cara que cuando participé la primera vez que era gratuita.

Aunque la inscripción es cara, ha merecido la pena el viaje hasta aquí, ya que mi compañera se subió a lo más alto del cajón en su categoría y recibió interesantes regalos en forma de embutidos de caza, algo más que una simple copa.

media-toledo-2013-trofeos
Interesantes regalos

Mizuno Wave Nexus 5

Tocaba probar nuevas cosas y le ha llegado el turno a las Mizuno, así que paso de una japonesa (Asics) a otra. Veremos si salen mejor o peor que las otras. Llevaba unas cuantas semanas con estas nuevas zapatillas en la caja, deseando probarlas, pero el mal tiempo no invitaba al estreno; sin embargo, mañana es Domingo de Ramos y algo hay que estrenar, ya que según el refrán «quien no estrena el Domingo de Ramos, no tiene ni pies ni manos». Como no es cuestión de estrenar las zapatillas en una media maratón, hoy era el día ideal para hacerlo.

mizuno-wave
Mizuno Wave Nexus 5

Como se puede observar en la foto, el aspecto exterior es bastante similar a las Asics Gel Pulse 3 que estrené hace poco más de un año, aunque al calzarlas noto que la horma es algo más estrecha, cosa que no me gusta como primera impresión; sin embargo, durante el entrenamiento no he notado que el pie fuese más estrecho. Ya habrá tiempo para hacer un examen más exhaustivo de estas zapatillas.

Otra diferencia, es el peso, ya que el de estas zapatillas es de sólo 315 g por lo que es la más ligera de las últimas zapatillas de entrenamiento que he tenido. Es, por lo tanto, más probable que me duren menos que las anteriores.


Había quedado a las nueve de la mañana con los compañeros pradolongueros, pero no pude llegar a la cita, por lo que me fui solito a Parque Sur como me gusta hacer los sábados, aunque hoy no tenía intención de hacer un entrenamiento duro porque mañana hay carrera. Además ayer estuve jugando un partidillo de fútbol y luego haciendo ejercicios de fortalecimiento de piernas y tenía bastante cargados los cuádriceps.

En Parque Sur pude corroborar, una vez más, que hay más gente corriendo que en Pradolongo y que además hay bastante nivel. Había un grupo de gente haciendo series e iban como auténticas balas. Impresionante.

Fui a un ritmo asequible, rondando los cinco minutos por kilómetro y sólo aceleré un poco en la cuesta paralela a la carretera de Toledo, en dos de las vueltas, pero sin ninguna intención, sólo para dar un poco de alegría a las piernas. Hoy daba gusto rodar ya que la temperatura era muy agradable, aunque después del entrenamiento el tiempo se estropeó bastante.

Completé 10 km en un tiempo de 50:07 @ 5:01 min/km. Un entrenamiento tranquilo, pero aún así tenía las piernas cargadas del partidillo de ayer.

La báscula marcaba hoy 68,5 kg que debo dar por buenos después de un fin de semana de mucho comer y beber. Me parece que me va a costar bajar de los sesenta y ocho ahora que llega la época de las torrijas.

Upper muy deteriorado

Llaman upper de una zapatilla a la parte superior de la misma, la que se encuentra por encima de la suela. Es, por lo tanto, la parte de la zapatilla que cubre los dedos, la parte superior y los lados del pie y el talón.

Pues bien, he comprobado que el upper de las Asics Gel Pulse 3 no es de muy buena calidad. Obsérvense las fotos y los boquetes que presenta el upper de ambas zapatillas después de recorrer mil kilómetros con ellas.

pulse-roto-3
Zapatilla izquierda, parte externa

pulse-roto-1
Zapatilla izquierda, parte interna

pulse-roto-2
Zapatilla derecha, parte externa

Llama la atención que la parte externa esté tan deteriorada siendo como soy pronador, que siempre destrozo la parte interna. En el anterior par también se rompió la parte externa por lo que algo debe fallar en el diseño de la zapatilla. He leído por ahí que el modelo siguiente, es de upper más ligero por lo que esas no me duran ni cuatro días.


Hoy hacía un día fenomenal, parece que la llegada de la primavera se ha hecho notar. Ha sido el primer día del año que he salido con manga (y pierna) corta. Daba gusto, después de tantos días de frío ¡y de la cantidad de agua que cayó el martes!

Hoy nos juntamos ¡ocho pradolongueros! en el punto de encuentro, aunque dos ya habían dado una vuelta. Comenzamos todos juntos y pasado el kilómetro tres nos encontramos con dos conocidos de Emilio, dos garabitas que andaban por allí, así que el grupo aumentó, aunque al poco se disgregó porque unos empezamos a tirar por delante y otros empezaron a quedarse por detrás.

Terminamos la primera vuelta y aumentamos un poco el ritmo, pero tampoco me quise exceder después de la paliza del martes, así que traté de estabilizar el ritmo sobre 4:30, cosa que conseguí segundo arriba, segundo abajo. De esta forma completé 10 km en 48:19 @ 4:50 min/km haciendo los últimos cinco kilómetros en 22:27 a un ritmo de 4:29 min/km.

De barro hasta las orejas

Parece que el invierno no se quiere ir. A lo mejor está esperando hasta mañana que oficialmente entra la primavera. El caso es que hoy ha hecho un día bastante desagradable con frío y lluvia. El líquido elemento no nos ha abandonado ni un minuto durante el entrenamiento, así que gracias a los charcos que había hemos acabado llenitos de múltiples gotitas de barro.

Imagino que debido a la lluvia hemos ido rápidos desde el principio, haciendo el primer kilómetro en 5:39 cuando solemos hacerlo casi a seis minutos. El segundo kilómetro, a poco más de cinco. El tercer kilómetro, por debajo de cinco. Y desde ahí, el acabose, corriendo como si no hubiese mañana, haciendo kilómetros rondando 4:15.

Según iba corriendo, iba teniendo en cuenta los kilómetros para dejar de ir deprisa en el ocho, pero al final he seguido al mismo ritmo uno más y luego ya en la parte final me he relajado un poco, pero sólo un poco, no vayan a creerse, que esos 600 últimos metros los he hecho a 4:28.

Total, que he completado 9,6 km en 44:08 @ 4:35 min/km, de los cuales seis han sido a ritmo cercano al umbral (han salido a 4:17), lo cual tiene su mérito estando el terreno como estaba, en el que era difícil emantener un ritmo fuerte y constante. Por delante llegaron Quique y Miguel que están en una muy buena forma. A Jesús lo perdimos por el camino…

Resumen semana 11 de 2013

Semana del 11 al 17 de marzo:

Lunes Descanso
Martes Correr (9,7 km; 4,7 km a tope)
Miércoles Piernas (34)
Jueves Correr (10 km)
Viernes Correr (LSD: 24 km)
Sábado Descanso
Domingo Caminata por la sierra (19 km aprox.)

Una semana algo atípica ya que el fin de semana no he estado en casa. Hay que acomodar el entrenamiento a lo que se pueda, tampoco hay que ser estricto.

Diez mil kilómetros

Con el entrenamiento de hoy, el Forerunner 405 ha sobrepasado los diez mil kilómetros. El 10 de marzo de 2010, hace poco más de tres años, estrené este cacharro y la verdad es que estoy contento con él. Tuve el problema de la rotura de la correa, pero es casi normal con el desgaste.

No soy el único que utiliza el chisme, por lo que no puedo «fardar» diciendo que esos diez mil kilómetros los he corrido. Mirando en Garmin Connect, veo que desde que lo tengo lo he utilizado 558 veces y he corrido 6678 km. La otra persona que lo utiliza lo ha llevado en la muñeca 486 veces y ha recorrido 5225 km, lo que indica que hemos hecho unos cuantos entrenos juntos.
garmin-diez-mil-2
Garmin Forerunner 405 con diez mil kilómetros

Hoy hemos salido para realizar una tirada larga, en contra de la costumbre de hacerlo los domingos, pero este domingo va a resultar imposible. Así que teniendo en cuenta que de cara a una maratón las tiradas largas son lo más importante, hemos decidido hacerlas hoy, que hay tiempo.

Hemos salido hacia el Parque Lineal, vuelta cuando hemos llegado al kilómetro ocho y luego hemos empalmado con Madrid Río, hasta el estadio Vicente Calderón. Ahí vuelta hasta casa. De esta manera hemos completado 24 km en un tiempo de 2:11:07 @ 5:28 min/km.

Se me ha ocurrido pesarme a la vuelta del entrenamiento y es la primera vez que veo un 66 en la báscula este año. Claro que esta pesada no cuenta ya que no es en las mismas condiciones que las habituales.

¿Cómo evitar lesiones en el talón de Aquiles?

En la web de runners.es dan unos consejos para tratar de evitar las lesiones. Me interesa especialmente el número nueve.

Lo primero es hacer notar que no es el talón de Aquiles, sino el tendón de Aquiles, ya que el talón de Aquiles es una expresión que hace referencia a aquella parte de tu cuerpo que es más débil. Curiosamente, mi talón de Aquiles coincide con el tendón, pero esto es casualidad, para otros es la rodilla o los isquios o el piramidal.

Salvando ese pequeño detalle, copio textualmente lo que dice el artículo sobre esta lesión:

9) ¿CÓMO EVITAR LESIONES EN EL TALÓN DE AQUILES?

Hay algunos ejercicios de fortalecimiento del tobillo que pueden contribuir a minimizar el riesgo de este daño. Ponte un lastre de 2 kg en el tobillo derecho y túmbate sobre el costado izquierdo en un banco, con el tobillo derecho sobresaliendo del borde. Coloca el pie de modo que el tobillo y los dedos se sitúen en línea recta, paralelos al suelo. Con el pie en línea recta, elévalo hacia el techo. Repite el movimiento diez veces con cada pie.

Debo decir que nunca he probado a fortalecer los tobillos, pero es una cosa que debería hacerlo. Lo que sí hago es estirar bien el tendón, subiendo a un escalón, apoyando el pie sobre el metatarso y dejando caer mi propio peso. Eso lo estira bien. Además lo hago con la puntera hacia la izquierda, con la puntera hacia el frente y con la puntera hacia la derecha. Un estiramiento en toda regla que hago antes y después de correr. Desde que estiro a conciencia de esta menera, no he vuelto a sufrir la maldita tendinitis en el tendón de Aquiles.

Con respecto al entrenamiento de hoy, no hay mucho que contar. He salido a hacer las dos vueltas típicas procurando no apretar mucho que mañana por la mañana tengo pensado hacer una tirada larga y van a ser muy seguidos los entrenamientos. En total han sido 10 km recorridos en 52:32 @ 5:15 min/km.

Ayer mi padre hubiese cumplido 76 años ¡felicidades allí donde estés!