VII Carrera Popular la Cabrera

Hoy he participado por primera vez en la Carrera Popular la Cabrera organizada por el club Trisquel Team. Y debo reconocer que la carrera me ha gustado y eso que he corrido la prueba de 5 km, que si hubiese corrido la de 15 km seguro que me hubiese gustado más…

Llegué a esta carrera por casualidad. La semana que viene es la carrera del barrio y había que dar el último empujón a las inscripciones llevando octavillas a todas las carreras que pudiéramos. Mirando en el calendario de carreras populares vi que el sábado se celebraba esta carrera y el domingo otro par de ellas. El domingo nos dividimos para ir a dos y el sábado decidí que bien podría ir a ésta.

El problema es que se me pasó el plazo de inscripción, ya que pensaba que cerraban el jueves a las 23:59 y resulta que cerraban el mismo día pero a las 20:00. Les escribí un correo y tuvieron la gentileza de apuntarme, aunque me advirtieron que quizás no habría camiseta. No hay problema, ya que tengo un serio problema de exceso de camisetas.

Quedé con una amiga para acercarnos hasta allí. La Cabrera está como a cincuenta minutos en coche y como comenzaba a las diez, tampoco es que hubiese que darse un madrugón brutal. A las siete ya estaba arriba y poco más tarde de las ocho ya estaba sacando el coche. Sobre las nueve llegamos allí, aparcamos cerca de la plaza donde estaba instalada la salida y la meta y recogimos los dorsales pagando los cinco euros que costaban.

Tuvimos tiempo de hacer nuestras necesidades, de calentar, de estirarnos y a las diez en punto dieron la salida, en la que salimos juntos los de la prueba corta y la prueba larga. Juntando todos, no sé si llegaríamos a la centena de corredores.

Había visto el perfil en wilkiloc y no parecía que el recorrido fuese excesivamente complicado. Se veían algunas cuestas, pero el desnivel acumulado no era nada del otro mundo. De hecho, etiquetaban la prueba con un dificultad técnica fácil.

La carrera sale por las calles de la localidad, por asfalto, y ya en el primer kilómetro hay una bonita cuesta, pero muy corta. Notaba que las piernas no estaban muy sueltas, todavía andaban algo cansadas de Cuenca, pero me decía que eran sólo cinco kilómetros, que eso se pasaba enseguida. El primer kilómetro lo hice en 4:05 lo cual no está nada mal, ya que hace tiempo que no voy tan rápido.

Pasado ese primer kilómetro, todavía por asfalto, empezaba la segunda cuesta de la jornada. Unos trescientos metros de subida que provocaban que la respiración se agitase y que las piernas empezasen a cansarse. Después un terreno llano hasta llegar al comienzo de un camino donde de nuevo la prueba se ponía cuesta arriba. Hice 4:33 en ese kilómetro y lo di por bueno, por muy bueno.

Había notado que en las subidas un individuo de camiseta naranja me adelantaba, pero luego me ponía yo por delante. Y así fuimos un buen rato. La verdad es que no era sencillo saber cual era el camino que había que coger porque aunque estaba señalizado, nunca tiene uno la certeza de haber elegido el camino correcto. De hecho, la amiga con la que vine hizo cuatrocientos metros más porque alguno de los que iban delante se confundió y todos los demás le siguieron.

Como no había muchos participantes, íbamos bastante separados unos de otros, así que la jugada consistía en no perder de vista al que iba delante para no tener que buscar luego el camino correcto, por lo que me tocaba acelerar más de lo que hubiese querido, sacándome esos acelerones de la zona de confort en la que me hubiese gustado ir.

El tercer kilómetro era un diente de sierra. Comenzaba con una cuesta abajo, luego una buena cuesta arriba y acababa con otra cuesta abajo. Prácticamente ni un metro llano en este tramo. Me salió a 4:10 que también me pareció francamente bien.

El cuarto kilómetro comienza con una cuesta arriba de las de verdad. Bastante empinada y larga. Es la que llaman calle de la subida al convento. Menos mal que no hay que llegar hasta el convento, porque entonces hubiera sido de aúpa. A los cuatrocientos metros de subida había que desviarse a la izquierda y comenzaba un camino más o menos llano, que servía para coger un poco de aire y tratar de bajar las pulsaciones. En esta cuesta me adelantó el de la camiseta naranja y me sacó un buen tramo que luego me resultó imposible de rebajar.

Después de llanear un poco se llegaba al cuarto kilómetro, que pasé en 4:46, y comenzaba una bajada, con algún falso llano, que llevaba a las afueras del pueblo de La Cabrera. Se trataba, sin lugar a dudas, del terreno más cómodo de toda la prueba. Dura el terreno favorable unos setecientos metros y luego el terreno es más o menos llano hasta meta. Esta bajada ayuda a maquillar un poco el tiempo perdido en esa dura subida al convento.

Según el GPS la vuelta es de algo más de cinco kilómetros, así que ese hito kilométrico estaba antes de la llegada. Hice ese kilómetro en un tiempo de 4:21 y poco después llegué a la calle de Las Matas que prácticamente desemboca en la plaza donde está situada la llegada. Atravesé la línea de meta con un tiempo oficial de 22:56 y me di cuenta de que había pocos corredores en la plaza, que casi todos seguían para hacer la de quince kilómetros, la de verdad. Poco después llegó mi amiga y supuse que se llevaría algún premio porque sólo una chica había llegado a meta. Curiosamente su GPS marcaba 400 metros más que el mío. Luego descubrimos que ¡¡¡se había perdido durante la prueba!!!

Estuvimos tomando algo de agua, un refresco y unos frutos secos y decidimos ir por el circuito por donde estaban llegando los de 15 km para animar al personal. Nos dimos cuenta que el último kilómetro y medio o algo más es muy duro porque es todo cuesta arriba. Vimos que la gente llegaba muy cansada por el kilometraje, por el desnivel y por el terrible calor que hacía.

Esperando que nombraran a mi compañera para que subiera al podio me llamaron a mí como segundo veterano de la carrera de cinco, así que subí al cajón más contento que unas castañuelas, como atestigua la foto…

podium-la-cabrera_p
En el podio de la carrera, alucinando todavía

Lo curioso es que al final no hice a lo que iba, que era repartir octavillas. Como no tenía demasiadas pensé que era mejor gastar ese último cartucho en el Trofeo San Antonio de la Florida a celebrar el día siguiente.

Carrera Popular Barrio del Zofío

Queda poco más de una semana para el 19 de junio, fecha en la que se celebrará la XV edición de la Carrera Popular Barrio del Zofío, organizada por la Asociación de Vecinos del mismo barrio, con la cual colaboro para sacar esta carrera adelante.

Os animo a todos a participar. Es un preciosa carrera hecha por corredores para corredores. Hay carreras para niños y adultos. Los adultos pueden elegir entre 5 km y 10 km. Las inscripciones pueden hacerse de forma presencial en la Asociación de Vecinos en la calle Ricardo Beltrán y Rózpide, 5 (teléfono 914693566); en la óptica TuMirada, en la Avda. Rafaela Ibarra, 40 (teléfono 914606935) y en el Herbolario dBambú, Avda. Rafaela Ibarra, 42. Las inscripciones para las pruebas de 5 y 10 km se pueden hacer por internet en Ticket Run o en Evedeport.

cartel-carrera-zofio-2016

Web de la carrera: https://carreradelzofio.wordpress.com

XXIX Carrera popular hoz del Huécar

Hoy he participado en esta carrera en la que tenía muchas ganas de participar, ya que todo el mundo me había hablado maravillas de ella. La idea era también la de intentar traerse un jamón, que se lo daban a los quince equipos más numerosos.

Estuve tratando de reclutar el mayor número posible de gente, pero al final sólo fuimos siete, así que nos quedamos sin jamón 🙁

La carrera es en Cuenca, así que tocó madrugar el domingo. A las seis arriba porque habíamos quedado con Emilio a las 6:50 y, por supuesto, llegamos tarde…

Llegamos a la ciudad de las casas colgadas a eso de las 8:30, una hora antes de comienzo, y ya Joaquín nos había recogido los dorsales, así que nos dio tiempo a aparcar el coche con tranquilidad, a hacer nuestras necesidades y a calentar por el bonito parque de San Julián. Sobre las 9:15 estábamos rondando la zona de salida tratando de colocarnos no muy lejos de los primeros. Antes nos hicimos una bonita foto.

huecar-2016-equipo
Foto de equipo

La carrera es dura, bastante dura. Son 15 km que se dividen de la siguiente manera: el primer kilómetro de recorrido es más o menos llano. Luego hay 6 km todos para arriba, pero no son de mucha pendiente -aunque se nota en las piernas- con algún que otro falso llano. Al llegar al kilómetro 7 empieza lo más duro, ya que hasta el 9 son dos kilómetros con una pendiente considerable. Poco después del kilómetro 9 y hasta el 12 son kilómetros de sube y baja y desde el 12 comienza una bajada bastante pronunciada sobre adoquín. Poco antes del 15 acaba la bajada y sólo queda un terreno llano para alcanzar la meta.

huecar-2016-comienzo
En los primeros kilómetros, foto cortersía de la organización

Tenía mucho respeto a esta carrera porque todo el mundo me había dicho que era muy dura y doy fe de que sí. Salí con un compañero de entrenamientos y nos mantuvimos juntos hasta el kilómetro cinco. Ahí aceleró un poco y yo después de pensar si apretar o seguir al mismo ritmo opté por la segunda opción, ya que me daba miedo lo que quedaba.

Subí más o menos decentemente hasta el kilómetro siete y en ese punto que comenzaba lo más duro traté simplemente de mantener un ritmo más o menos decente. Cuando acabó la subida dura, ya iba algo cascado, pero mantenía la distancia más o menos con mi compañero, que no me sacaba más de veinte metros; sin embargo, veía que me iba sacando algo de tiempo en las bajadas de ese terreno rompepiernas.

Llegados al kilómetro 12 cuando empieza la bajada pronunciada empezó a separarse cada vez más y empezaron a adelantarme gente a manadas. Yo bajaba con precaución -por no decir con miedo- y la gente se lanzaba como si no hubiese mañana por esas calles adoquinadas y de gran pendiente. Calculo que me adelantarían entre 20 y 30 corredores en la bajada… Lo que demuestra lo malo que soy bajando.

huecar-2016-bajada
Demostrando mi mal bajar, foto cortesía de Juan Pérez

Traté de acelerar cuando llegaron los últimos 300 metros llanos y conseguí llegar a meta con un tiempo oficial de 1:08:14. Un tiempo superior a lo previsto, pero me doy con un canto en los dientes ya que se trata de una carrera que es totalmente lo opuesto a mi carrera «ideal». El único consuelo es pensar que el entorno es muy bonito y realmente merece la pena conocer la carrera, aunque sea una única vez.

Después de la carrera fuimos a ducharnos y luego volvimos a la plaza de España donde estuvimos esperando que Emilio recibiera su detalle, que la organización ofrecía a los mayores de sesenta años. Después de «aguantar» toda la entrega de premios Emilio subió junto a unos cuantos más al escenario para recibir una botella de vino.

huecar-2016-emilio-podium
Emilio en el podio recogiendo su detalle

Luego llegó el momento más esperado de la jornada: fuimos a tomarnos una cerveza a hidratarnos, que la mañana era calurosísima.

General y soldado

Siempre se dice que la cabeza es muy importante para afrontar con éxito una maratón. Por supuesto que estoy de acuerdo con eso, pero no hay que olvidar que las piernas también juegan un papel muy, pero que muy, importante.

Curiosamente hoy he leído una entrevista que hacían al Haile Gebrselassie donde hablaba de muchas cosas y una de ellas era sobre este tema. La pregunta era: ¿Es más importante la cabeza que las piernas?

Y la respuesta: Al cincuenta por ciento. Para ganar una batalla hace falta un soldado y un general. El general es la mente, la inteligencia, la planificación, la estrategia y la determinación. El soldado es la parte física, las piernas. Si uno de los dos falla, no hay manera de vencer.

Estoy totalmente de acuerdo con este grande del atletismo.

Un día 26 de abril, como hoy, pero del año 1987 participé en mi primera maratón. Fue también en Madrid y entonces no sospechaba que iba a hacer unas cuantas más. Por lo tanto, el año que viene se celebrarán treinta años de esa primera maratón y la mejor manera de celebrarlo es… corriendo otra maratón. Espero tener salud para hacerlo.

Hoy hemos salido también a correr, lo cual es una cosa muy extraña, ya que son tres días seguidos corriendo, pero es una buena manera de recuperar las piernas. La verdad es que hoy estaban casi bien, pero cuando iba llegando a los siete kilómetros previstos me iba molestando, como ayer, de nuevo el tendón de aquiles izquierdo. Hoy también hemos ido tranquilamente, ya que hemos hecho esos 7 km en un tiempo de 41:12 @ 5:52 min/km.

Soltando las piernas

No acostumbro a salir a correr el día después. De hecho, algunos años he estado semanas sin correr. Pero hoy he quedado con Joaquín para soltar un poco las piernas del esfuerzo de ayer. Además aprovecho para estirar, que si no salgo a correr me cuesta un montón ponerme a estirar porque sí.

Lo cierto es que ayer, en los últimos kilómetros de la maratón, iba con las piernas bastante duras, pero aún seguíamos a un ritmo decente, así que acabé cansado, pero no con las piernas demasiado mal. De hecho, hoy tengo menos agujetas que el día después de la media de Coslada. Obviamente, no es lo mismo correr a 4:30 que a 5:30. Esa diferencia se nota mucho en las piernas.

La verdad es que correr, no es que tuviera muchas ganas. Me ha costado ponerme en marcha, pero una vez que te pones a trotar, se puede seguir a ese ritmo cochinero con más o menos «decencia».

Al final sólo he dado una vuelta (4,8 km) y bastante ha sido, porque al final me dolía un poco el tendón de aquiles izquierdo, donde se inserta en el músculo. Y eso que el ritmo ha sido muuuuuuy tranquilo, a 6:17 min/km. De todos modos a pesar de esa pequeña molestia, yo creo que nos ha venido fenomenal para las piernas.

XXXIX Maratón de Madrid

Habíamos quedado tres compañeros pradolongueros poco antes de las siete de la mañana para ir hacia la meta de la carrera, sita en el Retiro. Lo hicimos con tiempo para encontrar fácilmente tiempo para aparcar. Y lo encontramos enseguida a esas horas.

Joaquín tenía ganas de tomarse un café así que estuvimos buscando una cafetería, pero a esas horas no había nada abierto. Así que optamos por ir hacia el guardarropa paseando tranquilamente por este bonito parque del Retiro. Nos hicimos un selfie en el Bosque del Recuerdo, monumento construido como homenaje a las 191 víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004.

mapoma-2016-selfie
Con el Bosque del Recuerdo a la espalda

Llegamos a la zona del guardarropa, inspeccionamos el terreno, soltamos lastre y como Joaquín seguía erre que erre fuimos por la zona de Menéndez Pelayo buscando una cafetería abierta. Encontramos una casi abierta, pero nos dijo que esperásemos cinco minutos. Viendo que se nos podía hacer tarde, volvimos a la zona del guardarropa a dejar nuestras pertenencias. En un rato se había llenado esa zona de gente y aunque la entrega de la ropa fue rápida, salir de allí fue toda una odisea porque las colas que se formaban esperando entrar en los servicios eran tan grande que casi llegaban al otro extremo de la calle. El carajal era tremendo. Punto negativo para la organización.

Había quedado con los compañeros de MaraTID en la terraza del Ritz. Fuimos para allá, pero llegamos quince minutos tarde, aún así, tuvieron la gentileza de hacernos una foto, en la que salimos con una pinta curiosa.

mapoma-2016-ritz
Pradolongueros y maratidianos, junto a la terraza del Ritz

Con veinte minutos todavía por delante nos dirigimos hacia el cajón número dos. Entramos tranquilamente y allí estuvimos viendo como los paracas se lanzaban con sus paracaídas. Entre el espectáculo, la charla con unos y con otros, la ingesta de un bollito que me llevé y el rasgar el impermeable de Miguel se nos fue pasando el tiempo rápidamente y cuando nos quisimos dar cuenta ya estaban saliendo los corredores de élite y cinco minutos después, el resto de la tropa. Desde el pistoletazo de salida hasta que atravesamos la línea, pasó poco más de un minuto y nos pusimos en marcha a un ritmo tranquilo, que la preparación había sido nula y los kilómetros que quedaban, muchos.

Hace tres años me diagnosticaron condromalacia rotuliana en la rodilla izquierda. He comprobado que no me impide seguir corriendo si no hago muchos kilómetros, pero que cuando hago tiradas largas me molesta un montón. Así que la semana que más kilómetros he hecho ha sido de 42 km y por lo tanto, la preparación para la maratón dejaba mucho que desear… Siendo generosos.

Con esta perspectiva, la única posibilidad que tenía de acabar entero era hacerla muy tranquilo. Y así fue, salimos a ritmos entre 5:20 y 5:30 con mucha calma, aunque un poco mosqueados por el sol, que brillaba muy luminoso en el cielo. Comentábamos que no era el día más propicio para hacer tantos kilómetros y menos para tratar de hacer un buen tiempo.

Salimos Joaquín, Miguel, Paco (un compañero de MaraTID) y un servidor con la idea de ir todos juntos. Recordando que el año pasado se rompió el grupo en el avituallamiento del kilómetro cinco, acordamos en encontrarnos en un determinado punto si el grupo se rompía. Pero este año no sucedió y cada uno agarró su botellita de agua sin perder de vista a los demás. La cosa no iba mal.

Un kilómetro y pico después de este primer avituallamiento empieza un terreno favorable dirigiéndonos hacia Plaza de Castilla y luego hasta Cuatroca, bajando por Bravo Murillo a un ritmo bastante más rápido que el previsto, pero el terreno descendente nos hacía mover las piernas deprisa, deprisa. En esta bajada nos adelantó la vela que indicaba un tiempo de 1h50 en la media. Ahí debería ir nuestro compañero Emilio, pero únicamente iba su compañera, que iba de lo más feliz por la espantada de Emilio. Ella pensaba que iría por detrás, pero la dijimos que seguro iría por delante, como así era. Estuvimos un rato con ella, pero decidimos bajar un poco el ritmo, que quedaba mucho todavía.

En el kilómetro 10 estaba situado el segundo avituallamiento. Cogimos otra botellita y poco después empezamos a sentir las consecuencias de la ingestión de líquidos y planeamos una parada técnica. Estábamos los cuatro de acuerdo en parar, por lo que entre el doce y el trece paramos a aliviarnos. ¡Qué placer descargar la vejiga!

Poco antes de llegar al kilómetro 14 se separa la media maratón de la entera. Allí nos despedimos deseando a los de la media tanta paz como descanso dejaban… Cosas de Joaquín, que considera un estorbo todo lo que no sea la carrera. Y no le falta razón.

Cruzamos de nuevo La Castellana por el puente de Rubén Darío, bajamos hasta Alonso Martínez y al comenzar a subir Santa Engracia (km 15) nos encontramos con Emilio II que nos animó lo suyo. Había quedado con mi madre, que vive cerca de San Bernardo y Joaquín me preguntó que en qué punto estaba. Le dije que cerca del kilómetro 15 cuando ya lo habíamos pasado. Íbamos tan bien que ni siquiera sabíamos los kilómetros que ya habíamos recorrido.

Subimos hasta José Abascal y comenzamos a bajar por San Bernardo. Mi madre estaba apostada poco después del kilómetro 17 y me esperaba con un bollito de pan de leche con nocilla. La di un par de besos a cambio del bollito y nos despedimos emocionados los dos. Fue un momento muy emotivo y me dio el encuentro más energía extra que el alimento. Lo repartí con Miguel mientras seguíamos bajando por San Bernardo.

Se llega a Gran Vía y desde allí a Callao y luego se enfila por Preciados hasta Sol. Seguíamos a tope de fuerzas, devorando kilómetros sin esfuerzo aparente. Las piernas seguían frescas… A pesar del sol. Ese tramo de Gran Vía, Callao, Sol y la calle Mayor es muy emocionante, ya que hay multitud de gente animando a los corredores sin cesar. Te llevan en volandas sin querer.

Calle Mayor, Bailén, Palacio de Oriente y calle Ferraz. Allí está situada la media maratón y un puesto de plátanos que se agradece enormemente. Todo alimento viene que ni pintado para llenar el depósito. Desgraciadamente, en esa subidita se quedó Paco, que quizás había ido algo más rápido de lo que le hubiese gustado. Una pena que se quedara descolgado.

Después de la media viene un terreno favorable hasta bajar al Puente de los Franceses y luego un terreno más o menos llano hasta Príncipe Pío. Por allí empezamos a ver las primeras víctimas del calor. Gente en la acera haciendo estiramientos debido a los tirones provocados por la pérdida se sales. Ya se empezaba también a ver gente que comenzaba a andar. Ya llevábamos dos horas de carrera y el calor hacía estragos.

Entramos en la Casa de Campo en el kilómetro 26 y los cuatro kilómetros de tránsito por este precioso parque madrileño es de lo más agradable, porque los árboles, abundantísimos, te protegían del sol. El número de corredores andando se incrementaba y los que habían pecado de salir más rápido de lo que debieran empezaban a bajar el ritmo. Empezamos a adelantar gente casi de continuo.

Salimos de la Casa de Campo por la rampa del metro de Lago y la gente estaba algo fría. Tuvimos que animar para que nos animaran. En esos momentos todavía las piernas iban bien, aunque empezaban a notarse los kilómetros. La bajada por la Avda. de Portugal se hace rápida. Viendo que muchos iban ya justos, empecé a animar a grito pelado. No sé si a los demás les servía, pero a mí me autoanimaba y seguíamos adelantando corredores. Empezamos a ver en la distancia el globo de 3h45 que nos había adelantado al principio de la carrera.

En el Puente de Segovia nos estaba esperando una buena amiga que se unió al grupo para animarnos y ayudarnos en lo que pudiera. Quedaban sólo once kilómetros, pero muchos de estos eran los más duros. Pasamos por el estadio Vicente Calderón, enfilamos Virgen del Puerto y llegamos a uno de los puntos más delicados de la carrera: la subida por la Calle Segovia. Esa subida es durísima y si vas bien o medio bien, se trata de ir esquivando corredores que van andando o subiendo muy lentamente. Miguel decía que nos fuéramos, que parecía que el gemelo se le iba a subir. Le comenté que yo llevaba también las piernas muy cansadas. Poco antes de la subida se nos unió al grupo un corredor italiano al que fui animando para que no se soltase de nuestra vera y anduvo muchos kilómetros junto a nosotros, pero al final se descolgó un poco.

Después de esta bonita cuesta se baja un poco por Ronda de Segovia. Allí estaban unos cuantos pradolongueros animando. Eso nos dio fuerza para afrontar otra bonita subida: el Paseo Imperial, que se corona en el punto kilómetrico 35. Una pequeña bajada por Doctor Vallejo-Nájera y ya, ahora sí, empezaba el festival. Y no el de la cerveza, sino el festival de las cuestas arriba.

Las piernas ya iban muy cargadas y la subida por el Paseo de las Acacias se me hizo muy larga. El empalme por Ronda de Atocha acabó de rematar las pocas fuerzas que me quedaban y lo único que nos animaba era ver que íbamos adelantando gente a manadas. Era un continuo esquivar gente. Unos que aflojaban el paso y otros que se cruzaban sin ninguna consideración. En la Glorieta de Atocha se cruzó una persona delante de Miguel. Este le soltó una fresca y oí a unos que estaban entre el público: déjale que se desahogue, que va muy cansado. Me sonó a aquella cita bíblica de Padre perdónalos porque no saben lo que hacen. Algo de razón no le faltaba al espectador.

En Atocha también recibimos buenos ánimos pradolongueros aunque yo no me enteré. Me había quedado descolgado unos metros de mis compañeros y me resultaba casi imposible alcanzarlos del mogollón de gente que había y del estrecho paso que habían dejado. En este punto ya estábamos en el kilómetro 37 y sólo quedaba una vuelta al parque.

La carrera sigue cuesta arriba, no se vayan a creer, y el tránsito por Paseo del Prado y Paseo de Recoletos se hace muy largo. Son sólo dos kilómetros, pero parece que son veinte. Menos mal que de nuevo Emilio II estaba por allí y nos dio ánimos al tiempo que nos hizo unas fotos. ¡Muchas gracias Emilio!

mapoma-2016-trio
El trío inseparable pasándolas canutas en el Paseo del Prado

mapoma-2016-amiga
Con la amiga que nos acompañó y ayudó los últimos kilómetros

Excepto Joaquín, íbamos los dos ya con las piernas muy, muy cansadas. Yo las notaba como losas y Miguel seguía diciendo que se le iba a subir el gemelo. Se llega a Colón, se gira por Goya y comienza la última subida de la jornada por la calle Velázquez hasta Ortega y Gasset. Esa subida es tremenda, las fuerzas ya son nulas y lo único que te hace seguir es pensar que la cima de la subida está en el kilómetro 40 y que, por lo tanto, la carrera está casi acabada. Además el terreno es favorable hasta meta.

El año pasado iba con Miguel volando por esta zona de Ortega y Gasset y Príncipe de Vergara; sin embargo, este año conocimos la cruz de la moneda. Bajando por Príncipe de Vergara, poco antes del kilómetro 41, Miguel sufrió un tirón, pero no en el gemelo como llevaba diciendo desde tiempo atrás, sino en el isquio que se le puso duro como una piedra. Tuvo que pararse porque le resultaba imposible continuar. La amiga que nos acompañaba le hizo un masaje en la zona y parece que mejoró porque al rato comenzó de nuevo a correr. Joaquín y yo le estuvimos esperando y cuando llegó a nuestro lado conformamos de nuevo el trío que desde el comienzo de la carrera había permanecido junto. En ese rato, que sería poco más de un minuto, nos adelantó el globo de las 3h45 que nos había pisado los talones desde que lo adelantamos tres o cuatro kilómetros antes.

Viendo que podía seguir corriendo con más o menos molestias, nos presentamos en la puerta del Retiro. Ya estábamos en ese último kilómetro de gloria y fuimos disfrutando de ese emocionante tránsito por el parque. Fue un momento maravilloso sentir todos juntos esa enorme emoción durante esos últimos metros después de haber disfrutado y sufrido durante 42 kilómetros esta carrera tan particular que es la maratón. Iba mirando a mis compañeros de carrera y a esa buena amiga que nos había acompañado los últimos kilómetros y las lágrimas se me venían a los ojos. Me costaba contener la emoción.

Cruzamos la meta los cuatro agarrados de la mano cuando el reloj marcaba 3h45 y pico, aunque el tiempo era lo de menos. El placer de correr durante ese tiempo acompañado de Joaquín y Miguel es lo verdaderamente importante. No lo cambiaría ni por hacer mi mejor marca.

mapoma-2016-despues
Tan contentos ya con nuestras medallas

Cuando escribo estas línea me noto muy cansado, con mucho sueño, pero no tengo las piernas demasiado mal. Subo y bajo escaleras sin problemas y sólo noto ligeras agujetas. Así que no me puedo quejar.

Siento que Paco no pudiera seguir nuestro ritmo, pero quizás lo mejor para él fue continuar el ritmo que mejor le iba. Lo siento Paco.

Descargar o no descargar

El otro día cuando iba corriendo con Joaquín nos íbamos preguntando si es bueno o no darse un masaje de descarga antes de la maratón. Y cuando debe darse: una semana antes o más cerca de la carrera.

Como en todo en este mundo, siempre hay opiniones a favor y en contra. Yo he hecho de todo: no darme ningún masaje, darme uno aproximadamente una semana antes y darme un masaje el viernes. Curiosamente, la vez que me lo di el viernes fue cuando hice mi mejor marca, pero también fue la vez que mejor había entrenado, así que no sé cual fue la verdadera razón de la mejoría.

Ese ha sido el tema estrella durante el entrenamiento, aunque también hemos estado hablando de la estrategia a seguir el domingo en la maratón. Yo tengo muy claro que quiero hacer lo mismo que el año pasado, que fue salir muy despacio y apretar un poco al final… Si se puede. Joaquín y Miguel estaban pensado si hacer lo mismo o ir algo más deprisa, aunque al final creo que me saldré con la mía e iremos tranquilos.

Otro tema siempre preocupante es el tiempo que hará ese día. Yo prefiero el fresquito, pero parece que dan tiempo soleado aunque una temperatura no muy elevada. Esto es engañoso, porque si está pegando el sol durante casi cuatro horas, aunque la temperatura no sea alta, acaba uno achicharrándose y al final la carrera se hace más dura de lo que debiera. De todas formas, todo son especulaciones y ya veremos cómo sale el día.

Estamos ya a tres días para la carrera, como dice Joaquín, así que hoy hemos ido muy tranquilos y sólo he completado 7 km aproximadamente. Como no llevaba cronómetro no tengo muy claro el tiempo realizado, pero el ritmo era tranquilo, quizás sobre 5:45 min/km.

hermanos-roldan
Los dorsales de estos hermanos van a volar por las calles de Madrid el domingo

En abril aguas mil

Este año se está cumpliendo el refrán letra por letra. Está lloviendo por toda la península como si el diluvio universal fuese a empezar. Me cuesta trabajo recordar un mes de abril en Madrid donde haya llovido tan de continuo.

Hoy, 19 de abril, inmersos en este mes lluvioso, también ha llovido y aunque a las siete de la tarde no lo estaba, el parque estaba muy embarrado, pero muy embarrado…

charco-barro
Barro y charcos en el Parque de Pradolongo

Debido al estado del terreno hemos decidido ir a correr a Madrid Río, que aunque también tiene charcos, estos se pueden esquivar y no hay barro. Mucho mejor, que esta semana de lo que se trata es simplemente de mover un poco las piernas. De hecho estuvimos hablando de si bajar el jueves.

Fuimos de Pradolongo a Madrid Río por la calle Antonio López. Fuimos por la margen derecha dirección al estadio Vicente Calderón y un poco antes, por una pasarela cruzamos el río para volver por la margen izquierda. Si el camino de la margen derecha es recto y llano paralelo al río, el camino de la margen izquierda va cerca del rio, pero es muy curvilíneo y con bastantes subiditas y bajaditas. No sé si se hizo con idea o salió por razones que a mí se me escapan.

Fuimos bastante tranquilos, pensando más en el próximo domingo que en otra cosa, así que hicimos el recorrido casi sin darnos cuenta. Y a lo tonto, hice 11 km en un tiempo de 1:01:30 @ 5:35 min/km.

Hablando de casualidades

Decía el otro día, hablando de las medias de compresión, que no creo en las casualidades, pero parece que algo o alguien me quiere decir que sí, que existen.

Hace un par se semanas hablaba con Joaquín, en uno de los entrenamientos, sobre antiguos conocidos a los que hacía tiempo que no veíamos. Salió el nombre de Ambrosio y el de Gonzalo, entre otros.

Pues bien, el otro día en la media de Coslada nos encontramos con los dos. Antes de la carrera con Ambrosio y después, con Gonzalo. Está claro que la casualidad existe y no hay que despreciarla, pero siempre hay que pensar primero en la relación causa-efecto.

Bueno, esto no viene al caso en el día de hoy, sólo era para rellenar, que se me van acabando las ideas después de más de mil trescientas entradas, porque hoy ha sido el típico entrenamiento de fin de semana consistente en bajar al Parque Lineal y hacer el circuito habitual.

Dado que el próximo domingo es la maratón de Madrid, había pensado hacer un entrenamiento tranquilo e iba todo feliz hasta el kilómetro cuatro que se me ha puesto un tipo en paralelo y he empezado a acelerar casi sin querer. Y ya que iba más rápido, pues he seguido a buen ritmo. Y así, a lo tonto, a lo tonto, he hecho nueve kilómetros a un ritmo más alto del que en un principio pensaba. Ha sido el último esfuerzo importante antes de la inminente maratón de Madrid.

He hecho en total 16 km en un tiempo de 1:20:47 @ 5:03 min/km.

Hoy me he pesado y marcaba la báscula sesenta y ocho kilos y pico, pero no me creo nada, ya que ayer marcaba 69,3 kg y este peso me parece más exacto.

Descanse en paz Jose de Torres

Hoy ha fallecido Jose de Torres. Nos queda el consuelo de pensar que tuvo un feliz final, ya que las personas que mueren haciendo los que les gusta son personas que mueren felices, así que aunque todos nos sentimos dolidos por tu fallecimiento, debemos tener resignación y aceptar que tu alma descansa en paz.

Imagino que mucha gente se preguntará ¿quién es Jose de Torres? No se trata de una estrella mediática, sino de una humilde persona muy querida, trabajadora, amigo de sus amigos y sobre todo atento y cariñoso como pocos. Te echaremos de menos Jose, descansa en paz.

jose-de-torres