Cuarenta y siete tacos y seguimos en la brecha

Hoy he cumplido cuarenta y siete años, ya me voy acercando al medio siglo… Y ahí sigo, dando guerra y seguiré corriendo hasta que el cuerpo aguante.

Para celebrar la efemérides, he tenido una serie de regalos curiosos. El primero ha sido por la mañana, a eso de las 10:30. Los cachondos, por decirlo de manera suave, de los organizadores de la maratón de NY en vez de devolverme la pasta de la inscripción de 2012, ¡me la han vuelto a cobrar! Según parece es un error que no sólo me afecta a mí.

El segundo regalito fue también desagradable. Después de venir del entrenamiento, mientras estiraba, pude ver en la suela de mis zapatillas un bonito regalo en forma de caca de perro, que me tocó restregar para eliminarla de la zapatilla. Tenía que haberme pasado, si hubiese tenido, un número de la lotería por la chepa a ver si me daba suerte.

Menos mal que el tercer regalo compensó los otros dos. Ahora tengo en mi muñeca un bonito reloj Viceroy, que sin duda compensa con creces los dos anteriores.

¡Qué mejor manera que celebrar el cumpleaños que corriendo! Pues eso es lo que he hecho. He llegado al punto de encuentro y no he visto a nadie, lo cual me ha extrañado porque siempre soy yo el que llega más tarde que pronto. Según esperaba, llegó mi tocayo de paisano para decirme que llegaría tarde, así que me puse a correr y me encontré al poco con Quique que como siempre andaba trotando por ahí.

Como dijo, luego llegó mi tocayo y casi al punto de terminar la segunda vuelta, cuando ya estaba la cosa caliente, apareció Jesús. Yo seguí apretando porque quería llegar a casa lo más pronto posible. Hice 10 km en un tiempo de 49:54 @ 4:59 min/km y acelerando a casa a celebrar el cumpleaños.

Ni con riendas

Como ya he comentado en entradas anteriores, me he planteado acompañar a una amiga en la próxima maratón de Madrid. Además, estoy tratando de poner un poco de orden en sus entrenamientos, pero no me hace ni caso. El viernes tenía que ir a ritmo de maratón, sobre 5:11 min/km y me los hace a poquito más de cinco. Hoy tocaba día largo y fácil y según Daniels el ritmo debía rondar los seis minutos kilómetros. Conociendo su poca afición a rodar tan despacio, fijé un ritmo de 5:30 para las tres cuartas partes primeras (12 km) y tratar de ir a ritmo de maratón en el último cuarto (4 km). Pero a esta chica ni con riendas (o lo que es lo mismo con el Garmin en la muñeca) soy capaz de sujetarla. En cuanto me descuido, acelera el ritmo y es que dice que cuanto más despacio va, más le duelen las piernas; sin embargo, estos días largos y lentos hay que sacrificarse un poco y marchar a ese ritmo lento aconsejado. Hay que enseñar al cuerpo a que utilice las grasas como combustible, que luego viene muy bien cuando se afronta la distancia de Filípides.

De todas formas, hoy he conseguido frenarla un poco y aunque bajábamos algunos segundos del ritmo objetivo, se compensaba con el primer kilómetro que ha sido lentísimo. Lo malo es que en el último cuarto, cuando tocaba aumentar el ritmo, ha empezado a soplar el viento en contra y bastante viento además. Eso, sumado a que el terreno es ascendente ha provocado que no llegásemos a alcanzar el ritmo de maratón. La suerte que hemos tenido es que el viento ha empezado a soplar casi al final del entrenamiento porque luego ha ido creciendo de intensidad más y más.

Hoy ha sido la primera tirada larga de cara a la maratón del rock and roll, aunque sólo hayan sido 16 km. A estas alturas parece que son muchos kilómetros, pero dentro de dos meses nos parecerá una distancia ridícula, casi como un calentamiento. Esos 16 km los hemos recorrido en 1:26:53 @ 5:26 min/km más o menos al ritmo previsto.

Relajación, relajación

Cuando estuve tratando de correr descalzo, leí varios consejos sobre cómo hacerlo. Uno de ellos, aplicable a correr sin zapatillas como con ellas, es la base de todo: relajación, relajación. Es un mantra que repite sin cesar uno de los más reputados «descalcistas»: Ken Bob. Si para correr descalzo es fundamental, es una cosa que hay que tener muy en cuenta cuando se corre con zapatillas.

Me ocurre algunas veces que noto el pie demasiado forzado, normalmente el izquierdo, cuando voy corriendo. Es como si fuera encogido dentro de la zapatilla. Cuando lo noto, relajo el pie, éste se alarga y voy mucho más cómodo. Tengo que ir pendiente por si vuelve otra vez a las andadas.

Lo que sí tengo claro es que la relajación es fundamental para todo y en esto del correr no iba a ser una excepción.

Hoy sábado he salido pronto a correr, a las nueve de la mañana. No me importa levantarme un poco pronto para hacerlo, aunque reconozco que mucha veces me cuesta ponerme en marcha al ser tan pronto. Existe cierto debate sobre si es mejor correr por la mañana temprano o hacerlo por la tarde. Una de las grandes ventajas es que por la mañana hay luz y eso es una buena cosa, sobre todo en invierno que me toca correr de noche. Otra de las ventajas es que por la mañana el cuerpo está generalmente más descansado que por la tarde, aunque si trabajas sentado en una silla, tampoco es mucha la diferencia. Para mí, la única pega de correr por la mañana temprano es que muchas veces parece que tienes las piernas de madera y cuesta un buen rato ponerlas a tono. Con estos tres puntos, parece que la opción de correr por la mañana gana claramente, pero algo debe tener la otra opción porque la encuentro cierto atractivo que no sé explicar.

El caso es que hoy nos hemos encontrado cuatro pradolongueros a las nueve de la mañana en el punto de encuentro habitual. Uno de ellos que sólo corre por la mañana y los otros tres que alternamos mañana y tarde dependiendo de si el día es laborable o no. Curioso el masaje, si es que se puede llamar así, con ortigas que se ha dado el personaje diurno en las piernas. Dice que son antiinflamatorias, pero no he visto esa propiedad en este enlace donde habla de las virtudes de esta hierba.

Pues eso, que hemos salido cuatro, hemos dado una primera vuelta tranquila y en la segunda he apretado un poco para ponerme a ritmo de maratón (sobre 4:30 min/km). Dado que pienso acompañar a una amiga en la maratón, tampoco tiene mucho sentido hacer kilómetros a ese ritmo, pero tampoco es cuestión de ir siempre de paseo. He completado los 10 km en un tiempo de 49:23 @ 4:56 min/km haciendo esos cinco kilómetros a ritmo de maratón en 22:24 a un ritmo de 4:29.

Hoy la báscula indicaba 68,6 kg, lo que ha roto mi tendencia descendente. No digo nada nuevo si digo que hay que controlarse si se quiere perder peso. Habrá que hacer caso a lo que dice mi amigo Mariano en su dieta de la ardilla, donde indica que lo principal es el sentido común. Y es éste, muchas veces, el menos común de los sentidos.

Respuesta del ayuntamiento

El viernes 7 de diciembre puse una reclamación utilizando el servicio web de sugerencias y reclamaciones del ayuntamiento de Madrid, referente a los problemas de alumbrado del parque de Pradolongo. Justo dos meses después me han contestado indicando que se ha solucionado el problema objeto de mi reclamación, aunque hay que reconocer que aunque la respuesta ha tardado dos meses, ya llevamos como un mes más o menos con una buena iluminación. Siempre he sido muy crítico con el ayuntamiento, pero esta vez se han portado decentemente.

Esta es la respuesta del ayuntamiento:

Solicitud nº 502/2012/41064

Madrid, a 7 de febrero de 2013

Estimado ciudadano:

Le agradecemos que haya utilizado el Servicio de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Madrid. En primer lugar queremos pedirle disculpas por la demora en la respuesta a su escrito. En contestación a su reclamación, se informa que el alumbrado público en la zona objeto de su reclamación, a fecha de hoy, funciona con normalidad, habiendo sido comprobado por los técnicos de este Departamento. Consultadas las incidencias producidas en el Alumbrado Público en el parque de Pradolongo durante estos últimos meses, se ha comprobado la existencia de anomalías, principalmente debidas a tramos apagados. La última incidencia del citado parque, se recibió con fecha 27 de diciembre de 2012, en este caso concreto la falta de iluminación fue debida a un problema en el centro de mando de la zona. Se procedió a su reparación en el menor tiempo posible dada las características de este tipo de instalaciones en las que tanto la identificación de la causa que produce la anomalía como su posterior reparación puede requerir más tiempo del habitual. Agradeciéndole su comunicación, reciba un cordial saludo Dirección General de Vías y Espacios Públicos.


Hoy un par de ellos han decidido hacer series de mil, pero yo no estoy muy por la labor de darme tanta caña, ya que las series son una posible fuente de lesiones, así que he preferido ir a mi ritmo bien acompañado de Emilio II casi todo el rato, excepto la última milla que he acelerado un poco y me he quedado solo. En total han sido 9,68 km en un tiempo de 50:05 @ 5:11 min/km. Una jornada tranquila.

La maratón del rock and roll nos espera

Hoy he hecho mi inscripción a Mapoma o como lo llaman ahora a la maratón del rock and roll. Será mi decimoséptima participación en la maratón madrileña, siendo la carrera que más veces he corrido. Se trata, sin duda, de la cita más importante de esta primera parte de la temporada y quizás de la temporada completa; sin embargo, al contrario que los últimos años que he tratado de mejorar mi marca, este año mi única pretensión es acompañar a una amiga que se ha animado a participar en la que sería su segunda maratón. De esta forma, no tengo que machacarme tanto en los entrenamientos.

logo-mapoma-2013
¡La maratón del rock and roll nos espera!

Hoy en Pradolongo nos hemos juntado cinco corredores, lo cual no está nada mal. Cuando hemos llegado al punto de encuentro, ¡todavía había luz! Es un placer notar como cada día es más largo que el anterior. Dentro de nada estamos en primavera.

Al contrario que otras veces, ya en la primera vuelta se ha acelerado el paso, así que me he quedado solo Jesús y juntos hemos completado las dos vueltas, acelerando un poco en la segunda. Tengo que conseguir motivar a mi compañero y que se anime también a participar en la maratón de Madrid. En total hemos recorrido 9,65 km en un tiempo de 49:21 @ 5:07 min/km

Al final he picado

Pocos días después de finalizada la maratón de Valencia los de Marathon-Photos.com te envían unos cuantos correos tratando de vender las fotos en las que apareces en la carrera. He ido ignorando esos mensajes, pero al final he caído en la tentación y he comprado la foto conmemorativa de la carrera. Me gusta tener la foto en papel y así la pedí. Ayer llegó a casa y la verdad es que tiene un extraño color, pero es un bonito recuerdo.

Llegando a meta
Llegando a la meta de la maratón de Valencia

Mañana voy a participar en la carrera de las dos leguas Fuente de la Chopera, carrera en la que nunca he participado, pero como voy de acompañante y llevaré un ritmo no muy elevado, hoy he salido a entrenar sin pensar mucho en el día de mañana, aunque tampoco era cuestión de darme una paliza, así que al final, he optado por un ritmo llevadero, tratando de ir un poco por debajo de cinco minutos por kilómetro.

En un día soleado aunque ventoso he completado 11 km en un tiempo de 54:54 @ 4:54 min/km.

Parece que la tendencia de bajada de peso sigue. Hoy la báscula marcaba 68,2 kg, por lo que voy llegando al peso «normal».

La galleta energética

Hoy justo antes de salir a correr se me ha ocurrido comerme una galleta energética (muy rica por cierto) que nos dieron el otro día en la bolsa del corredor de la media de Getafe. No sé si habrá sido la galleta o qué, pero me dolía el lado izquierdo de manera bárbara cuando he aumentado el ritmo. Así que he estado toda la segunda vuelta con molestias. Sí, ya sé que lo más normal hubiera sido bajar la velocidad, pero los corredores debemos ser un poco masocas y he seguido al ritmo previsto.

Galleta energética
Paquete de galletas energéticas

Llegando a las siete al punto de encuentro, era casi de día, da gusto comprobar que los días se van alargando. Ya tenemos ganas de correr con luz, pero no podemos quejarnos demasiado ya que el parque está últimamente bien iluminado, aunque hoy algo peor que el martes.

Hoy nos juntamos un buen grupo y dimos, como casi siempre, una primera vuelta tranquila charlando los unos con los otros. Luego apretamos un poco, tratando de ir a ritmo umbral (sobre 4:15) haciendo esos 4,68 km en 20:03 a un ritmo de 4:17 min/km, algo más lento del ritmo objetivo, pero lo podemos dar por válido.

En total, sumando la primera vuelta con los kilómetros a umbral hicimos 9,68 km en un tiempo de 47:43 @ 4:56 min/km. Una jornada satisfactoria, aún con el handicap de la dichosa galleta.

Empezando lento, acabando rápido

Hoy nos hemos juntado cuatro pradolongueros en el punto de encuentro. De los cuales, tres habíamos corrido el domingo en Getafe y notábamos en las piernas los 21 km de la carrera. Como además, el cuarto en cuestión tampoco tenía muchas ganas, hemos empezado a un ritmo muy lento, tan lento que el ritmo caía por encima de los seis minutos por kilómetro. Me ha tocado acelerar un poco para que el deseado regenerativo de hoy no se convirtiera en una carrera de caracoles.

En los kilómetros intermedios sí íbamos al ritmo que deberíamos llevar en un entrenamiento como el de hoy, pero en la última milla (metro arriba, metro abajo) hemos empezado a acelerar el ritmo ¡y de qué manera! Un kilómetro en 4:23 y los últimos 670 metros, que encima son cuesta arriba, ¡a un ritmo de 3:46! Un buen final de entrenamiento para enseñar a las piernas a no dormirse en los laureles.

En total hemos recorrido 9,67 km en un tiempo de 51:51 @ 5:22 min/km.

Una nueva carrera denominada Maratest

A algunas mentes pensantes se les ha ocurrido la idea de una nueva carrera enfocada para aquellos corredores que van a participar en la maratón de Barcelona o en la de Madrid. Se trata de Maratest y se ha enfocado con la idea de que los corredores que participen en la maratón utilicen esta prueba como test. De ahí el nombre.

En la vertiente madrileña, la carrera se celebrará en Alcorcón el 14 de abril. Y los participantes pueden optar por hacer 15 km (se supone enfocado para los que vaya a por la media maratón) o hacer 30 km, los que vayan a hacer la maratón entera.

En un principio no me parece mala idea, las tiradas largas como preparación para una maratón suelen ser tiradas tediosas y hacerlas en una carrera evita ese tedio y se debería hacer más amena. Pero veo varias contras que van a provocar que no participe en la prueba. Ordenemos esas contras de menos importantes a más:

  1. La inscripción, desde mi punto de vista, es algo cara, ya que son 21 € para la carrera de 30 km. Es obvio que este punto es claramente subjetivo. La maratón vale más del doble y no digo esta boca es mía.
  2. Hay que recoger el dorsal el viernes o el sábado, no el día de la carrera. No me gusta nada esta medida, por más que lo vendan como que es mejor para el corredor.
  3. La carrera se desarrolla por asfalto, lo cual es un hándicap importante cuando se trata de hacer una distancia tan larga sólo para entrenar. Bastante es ya hacer los 42 kilómetros de la maratón todos por asfalto.
  4. Sin lugar a dudas, la pega más importante que veo es que la carrera se celebra sólo dos semanas antes de la maratón. Todo plan de entrenamiento dice que la última tirada larga debe ser a tres semanas de la maratón y desde ahí ir bajando kilometraje. Es decir que este rodaje pilla en pleno periodo de tapering o disminución de kilómetros.

Podría obviar las tres primeras, pero la cuarta me echa para atrás totalmente. Ahora mismo tengo la certeza de que en esta prueba no participaré.


Como mañana es la media de Getafe, he salido a hacer lo habitual en los días precarrera. Pocos kilómetros al trote cochinero y metiendo cambios de ritmo cortos. Quedé el jueves con Miguel a las nueve de la mañana y de esta manera coincidir con otros ilustres pradolongueros.

Puntualmente, a las nueve estábamos en Pradolongo y allí nos encontramos con Jesús y Nico. Fuimos algo más de tres kilómetros con ellos, hasta que empezamos con los cambios. Muy cortitos y sin llegar al 100% que tampoco es cuestión de dejar las piernas tiritando para mañana.

En total 6,66 km (mal número, espero que no sea mal augurio) con seis cambios de ritmo en un tiempo total de 36:29 a un ritmo de 5:29 min/km.

Esta será mi sexta participación en esta carrera y estos son los tiempos realizados en ediciones anteriores:

2007 1:43:49
2008 1:40:44
2009 1:36:12
2010 1:29:18
2012 1:28:07

Me temo que la progresión que llevo en esta carrera se va a ver truncada, ya que sé objetivmente que estoy peor que el año pasado y además peso más. Lo pude comprobar antes de salir, ya que me subí a la báscula y marcaba 68,7 kg. He bajado sólo 200 g desde la semana pasada, pero el cocido de ayer se tiene que notar de alguna manera, pero bueno, lo importante es la tendencia descendente.

Andar y comer chicle

Decían los detractores de Ronald Reagan, en sus tiempos presidente de EEUU, que no era capaz de comer chicle y andar a la vez. Expresión con la que se pretendía señalar que no podía hacer dos cosas simples al mismo tiempo (como nota al margen, ahora que lo estoy escribiendo, me doy cuenta de que en este país hay más de uno que le debe ocurrir lo mismo).

Pues algo parecido me ocurre a mí con la respiración nasal. En estos días de tanto frío trato de respirar sólo por la nariz como se supone debe ser, pero me cuesta dios y ayuda hacerlo. Si me concentro en inspirar y espirar por la nariz, tengo que ir muy pendiente de ello y, sobre todo, si tengo que ir a un determinado ritmo rápido, acabo respirando por la boca. Cosa mal hecha según dicen algunos expertos. Por ejemplo puede leerse en esta entrada del blog elperello.blogspot.com las virtudes de utilizar las fosas nasales. Leyendo el artículo, del que pongo un extracto, nos damos cuenta de que el hombre no es sólo el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra, sino que es el único que respira por la boca. Curioso. Bueno, también dicen que es el único animal que toma leche cuando ya es mayorcito.

El único aparato protector o filtro de los órganos respiratorios consiste en las fosas nasales. Cuando se respira por la boca no hay nada desde ésta a los pulmones que filtre el aire, deteniendo el polvo y cualquiera otra materia extraña. Además esta respiración incorrecta deja pasar el aire frío por los órganos, afectándolos por consiguiente. La inflamación de los órganos respiratorios proviene con frecuencia de la inhalación del aire frío por la boca y el hombre que respira así durante toda la noche se despierta siempre con una sensación de sequedad en el paladar y la garganta. Viola las leyes de la naturaleza y así siembra los gérmenes de la enfermedad.

Una vez más: acordados que la boca no ofrece protección a los órganos respiratorios, y que el aire frío, el polvo, las impurezas y los gérmenes penetran sin obstáculo por aquella entrada. Por otra parte, las fosas nasales y los pasajes nasales muestran evidentemente la cuidadosa previsión de la Naturaleza a este respecto. Las fosas nasales son dos canales estrechos y tortuosos que contienen numerosos pelos destinados a servir de tamiz y detener las impurezas del aire, que están luego expulsadas por las exhalaciones. Las fosas nasales no tienen solamente este objeto, sino que desempeñan también la importante misión de calentar el aire. Las largas y sinuosas fosas nasales están tapizadas por una membrana mucosa y caliente, la cual tiene por objeto calentar el aire inhalado, de modo que no pueda perjudicar ni a los órganos delicados de la garganta ni a los pulmones.

Ningún animal, excepto el hombre, duerme con la boca abierta o respira por ella, y en realidad se cree que el hombre civilizado es el único que así pervierte funciones de la naturaleza, pues las razas salvajes y bárbaras respiran por lo común correctamente. Es probable que los hombres civilizados hayan adquirido este hábito impropio debido a excesos en el vestir, comer o a costumbres enervantes.

En las fosas nasales se filtra, depura y refina, el aire antes de llegar a los órganos delicados de la garganta y a los pulmones, proceso necesario para que sus impurezas no puedan perjudicar a aquellos. Las impurezas detenidas por las membranas mucosas de las fosas nasales se arrojan con la exhalación, y en caso de que se hayan acumulado demasiado rápidamente o conseguido penetrar en regiones prohibidas, la naturaleza nos protege produciendo estornudos que expulsan violentamente las materias extrañas.

El aire, cuando penetra en los pulmones, es tan distinto del aire exterior como es el agua destilada del agua de la cisterna. La complicada organización purificadora de las fosas nasales, deteniendo e impidiendo el paso de las partículas impuras del aire, es tan importante como el acto de la boca deteniendo los huesos y cosas «raras», evitando que pasen al estómago. Así como el hombre no intentaría tomar sus alimentos por la nariz, tampoco se le debería ocurrir respirar por la boca.


Hoy nos hemos juntado en Pradolongo un buen grupo. Nada más y nada menos que siete corredores. Algunos ya habían dado una vuelta y otros íbamos a dar dos. No quería machacarme demasiado ya que el domingo es la media de Getafe, pero tampoco quería simplemente trotar, así que había pensado en hacer unos kilómetros a umbral. Este ritmo, calculado después de los 5 km del Trofeo Paris es de 4:12 min/km, unos segundos menos de lo que me gustaría llevar en Getafe.

Así que pensado y hecho. Hice una primera vuelta a ritmo tranquilo, a 5:33, hablando con unos y con otros y ya antes de terminar esa primera vuelta que por cortesía se suele hacer despacio, me di cuenta de que me había quedado solo. Aceleré un poco hasta llegar al kilómetro cinco y luego me puse a ritmo umbral y fui cazando a los que me precedían, excepto a Quique que desapareció como por arte de birlibirloque. Cuando llevaba un par de kilómetros a umbral, adelanté a mi tocayo y terminamos juntos los 2,6 km que nos quedaban.

Salieron los kilómetros a umbral a 4:08, 4:13, 4:15, 4:11 y los últimos 660 metros, que eran cuesta arriba, a un ritmo de 4:20, por lo que estos 4,66 km fueron corridos un ritmo de 4:13 que es un segundo más de lo previsto. En total hice 9,66 km en un tiempo de 47:22 @ 4:54 min/km.

Hoy estrenaba nuevos calcetines largos. Ayer estuve en el Hipercor y vi unos calcetines de los que nunca había oído hablar por un precio cercano a los 20 € y me los llevé. Son marca Actisox y veremos como salen. El primer día me han dado buenas sensaciones. Espero que no sean como los Nike que me trajeron los reyes que en la primera carrera que corrí se me cayeron.

Calcetines Actisox
Calcetines Actisox

Esto es lo que dice la publicidad de estos calcetines: El calcetín de compresión Actisox se adapta a todas las piernas y es cómodo y protege de presión y roces. Gracias a la zona elástica este calcetín de compresión le ofrece un soporte y un confort máximos. Además mejora la circulación sanguínea, lo que aumenta el rendimiento y minimiza el riesgo de lesiones. Actisox agarra la tibia y el tobillo y distribuye la presión en la planta del pie.