Hoy domingo a las 10:00 se ha celebrado la II Carrera Popular del Zofío. En dicha carrera se ha alcanzado un éxito sin precedentes en la historia de MaraTI+D, ya que uno de sus componentes consiguió subir a lo más alto del pódium. Esto ocurrió en categoría femenina, donde una de las dos féminas del equipos consiguió la victoria realizando un tiempo de 29:13 en los 6 km de los que constaba la carrera. Tuve la fortuna de correr al lado de la campeona y fue para mi un gran honor haber acompañado a esta gran atleta.
Se celebró el 27 de abril de 1997. Una buena amiga por fin se decidió a probar esta loca y hermosa aventura. Realizamos un entrenamiento serio siguiendo las pautas, más o menos, del programa Runcoach. Eso sí, realizando muchos menos kilómetros de lo que indicaba el plan. Con el equipo MaraTI+D realizamos bastantes carreras antes de la maratón:
Carrera
Fecha
Distancia
Tiempo
Puntos
XVII Carrera Popular de Canillejas
17/11/96
12,8
1:10:36
181,8
XVI Trofeo Akiles
1/12/96
10
56:55
134,9
XIII Carrera Popular de Aranjuez
22/12/96
10
53:36
188,3
XVII Media Maratón Universitaria
2/3/97
20,8
1:55:30
212,0
XIX Media Maratón de Coslada
23/3/97
21,097
1:57:55
207,1
IX 20 km Villa de Madrid
13/4/97
20
1:52:51
194,3
En la tabla se puede ver, que se alcanzó el punto de forma óptimo a
mediados del mes de marzo, algo antes de la fecha de celebración del
maratón.
En la foto se pueden ver bastantes miembros del equipo MaraTI+D con el uniforme oficial una hora antes de comenzar el maratón.
Posando el equipo MaraTI+D junto a una de las puertas del Retiro
A la derecha de la foto aparece mi amiga y debajo, un servidor. Hay que notar que Juan Ignacio está con la camiseta conmemorativa de los veinte maratones realizados.
Salimos a un ritmo constante de 6 min/km y durante la carrera se nos
fueron acoplando diversos corredores que marchaban a ese ritmo. Fue una
experiencia emocionante ir con una mujer ya que los gritos de ánimo son
fabulosos. Antes de llegar al km 10 adelantamos a Francisco y se unió al
grupo. Sobre el km 24 decidió ponerse a andar.
Continuamos nuestro camino y en la Casa de Campo se nos acopló
Juancho, que nos acompañó durante todo el recorrido en dicho lugar.
Llegamos al km 30 (salida de la Casa de Campo) con un tiempo aproximado
de tres horas, clavando el ritmo que nos habíamos propuesto seguir.
Cuando llegaron las terribles cuestas después del estadio Vicente
Calderón, el grupeto que se había formado se rompió en mil pedazos.
Nuestro ritmo decayó algo pero nos mantuvimos firmes. Sobre el km 37
apareció Parra que nos acompañó hasta el final.
Desde la Gta. de Sta. María de la Cabeza hasta Colón fuimos pasando a cientos de personas que habían optado por andar. Mi amiga sentía la tentación de hacer lo propio, pero ni Parra ni yo se lo permitimos. Al entrar al Retiro, los ánimos de mis cuñados pusieron alas en los pies de mi amiga, llegando a meta con un tiempo de 4:16:21. Sin lugar a dudas, la maratón donde mejor me lo he pasado y de la que me siento más satisfecho.
Entrando en meta junto a una buena amiga. Muy satisfecho.
Javier arrebató a Manolo el récord de MaraTI+D,
bajando de las tres horas, dejándolo en 2:56:38. Bernardo hizo un
carrerón con 3:08:25 y Luis de la Torre también hizo un marcón: 3:18:59.
Otro año más, Juan Ignacio completó su maratón, ¡ya lleva 20!
Primera participación en esta media maratón tan dura y tan bonita. No tengo crónica de esta carrera, ya que estoy escribiendo esta entrada 26 años después, sólo sé que la hice en 1:36:52 tiempo que di por bueno ya que se trataba de mi segunda media y que la primera fue diez años antes.
Veo por las fotos que antes de la carrera sólo nos pudimos juntar cuatro compañeros de MaraTI+D…
Antes de la carrera de Fuencarral 1997
Y que la foto completa del grupo la hicimos después.
Después de la carrera, con aspecto de garrulón
De pie y de izquierda a derecha: Bienve, Ángel, Bernardo, Luis, Javier, Miguel Ángel. Y agachados: Jesús M., Jesús C. y Juan Ignacio.
Primera participación en esta carrera con salida y meta en las instalaciones del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Me acordaba de mi época de estudiante cuando venía por aquí a leer artículos para un trabajo que tuve que hacer sobre la utilización del nitruro de silicio en la fabricación de circuitos integrados, ¡qué tiempos aquellos!
También he corrido con mi compañera en la que es su segunda participación en una popular. De nuevo el objetivo era bajar de la hora en los diez kilómetros de los que consta la carrera.
En un principio, el recorrido bajando la calle Serrano es favorable, hasta la Puerta de Alcalá y Cibeles. Luego se sube por uno de los laterales del Paseo de la Castellana y el recorrido ya no es favorable, no, es todo ascendente hasta casi el final.
Salimos bastante mal porque había bastante gente y perdimos bastante tiempo. Conseguimos el objetivo de bajar de la hora, pero por lo pelos, ya que el tiempo realizado fue de 59:31 lo que indica un ritmo de 5:57/km, pero habría que descontar el tiempo perdido en la salida que fue bastante.
Se celebró el día 6 de octubre de 1996. Excepto las dos semanas que
estuve de vacaciones, el entrenamiento había sido bueno durante el
verano. Hasta Oviedo se desplazaron tres componentes de MaraTI+D: Luis,
Bernardo y un servidor. ¿Qué demonios hacía yo con dos asturianos? Ajá,
buena pregunta. Como mandan los cánones en esas tierras, el día amaneció
lluvioso y ya fue todo una experiencia realizar en coche el trayecto
Oviedo – Sama de Langreo lloviendo torrencialmente. Allí esperaba el
autobús para llevarnos a la línea de salida (Soto de Aigües).
La mayor parte de la carrera la realizamos los tres miembros del equipo juntos, con un amiguete de Bernardo: el Pepe. En el kilómetro 30 Bernardo se destaca junto al susodicho. Hay que decir que en toda la carrera se le había visto sobrado. Luis aguantó conmigo hasta el 35. Estos últimos kilómetros me parecieron eternos, callejeando por Sama de Langreo. Llegué a la línea de meta con un tiempo de 3:38:49. Había conseguido mi mejor marca hasta el momento, bajando 14 minutos mi récord anterior.
Después de la carrera con nuestros trofeos. Parece como si me diera vergüenza.
Después de la carrera nos dieron un banquete dentro del
polideportivo, con productos típicos de la tierra y de paso nos
entregaron el diploma con el tiempo realizado en la carrera. Sin lugar a
dudas, el diploma más bonito que haya recibido.
Diploma maratón de Asturias 1996
La experiencia de correr juntos durante un montón de kilómetros ha resultado muy positiva, digna de ser repetida.
Hoy ha sido un día importante ya que mi compañera de entrenamientos se ha decidido a participar en una carrera. Además hemos estrenado el uniforme de MaraTI+D, que consta de una camiseta de un bonito verde y los costados blancos. El pantalón es morado con el costado en su mayor parte blanco con una «pincelada» verde.
Foto oficial Melonera 1996
¡Atención a las míticas Karhu Champion que llevo en mis pies! Auténticas voladoras.
Al ser el debut de mi compañera, la idea era bajar de la hora en esta carrera. Y lo hicimos además holgadamente, ya que el tiempo fue de 57:01 en los 9,9 km de los que constaba la carrera a un ritmo de 5:46/km. No está mal para ser debutante.
Se celebró el día 28 de abril de 1996. En Telefónica I+D ya se había
formado el equipo de atletismo. Yo me uní a ellos un poco antes de la
maratón, corriendo los 20 km Villa de Madrid (1:44:22), por lo tanto, la
celebración de esta carrera suponía mi segunda carrera dentro de MaraTI+D.
El año anterior tuve que retirarme en el km 31 por una maldita
tendinitis en el tendón de aquiles (en esos momentos no sabía la guerra
que me iban a dar los malditos tendones de aquiles) y no estaba
dispuesto a que este año me pasase lo mismo. Con la experiencia del año
pasado me di cuenta de que es mejor llegar corto de preparación que
lesionado (cosa obvia, por cierto).
Había estado entrenando con una amiga desde el mes de junio del año anterior y no había conseguido convencerla de correr y entre unas cosas y otras llegué a la gran cita un poco falto de entrenamiento por lo que realicé los primeros kilómetros (hasta la mitad) junto a Miguel Angel Rivera Tejero que se encontraba lesionado en un glúteo.
Después de sufrir las inevitables cuestas del final, llegué a la meta en un tiempo de 3:55:46.
De acuerdo con Purdy y la marca realizada en los 20 km, el tiempo
estimado sería de 3:54:27, por lo que la marca -aunque peor que la del
año pasado- no estaba mal del todo, sobre todo porque el entrenamiento
había sido escaso.
En la foto se puede ver a diversos miembros de equipo MaraTI+D
todavía sin el uniforme oficial que sería entregado en el verano de ese
mismo año 1996. La Carrera Popular de la Melonera supuso el debut con
el uniforme.
Última foto sin el uniforme del equipo
Aunque Javier no corrió, estuvo durante toda la carrera acompañando a
los demás, repartiendo agua, etc. Animando, que es lo importante.
Esta ha sido mi primera carrera «dentro» de MaraTI+D. Tuve conocimiento de que se había formado un equipo de atletismo en la empresa gracias a Jesús y en esta carrera aunque llegué tarde al punto de encuentro luego estuve con ellos después de la carrera. Ha sido la primera siendo parte del equipo y espero que no sea la última.
Después de dejar los bártulos en casa de mi madre me acerqué trotando hacia el estadio de Vallehermoso dispuesto a tomar la salida. Los entrenamientos han sido muy tranquilos porque entreno siempre en compañía de una chica que no lleva mucho tiempo corriendo, por lo que la idea era hacer la carrera a ritmo tranquilo. Terminé los 20 km en 1:44:22 a un ritmo de 5:13.
La edición XVII se celebró el día 24 de abril de 1994. Los siete años transcurridos entre la primera maratón y la segunda se consumieron en realizar algún que otro triatlón y en terminar la carrera y la mili. En esta época, vivía cerca del puente de Segovia. La proximidad con la Casa de Campo me animaba a entrenarme por esa preciosa zona de Madrid, llegando a descubrir hermosos parajes ni siquiera imaginados. Por ejemplo: el tenebroso y hermoso bosque de pinos, el puente de la Garrapata, el arroyo de Antequina, la fuente de Casa Vacas, la carretera de la Ciudad Universitaria, las ardillas…
Con un poco de precipitación en los entrenamientos, llegó el gran
día. Me levanté temprano para desayunar y no cometer el error de la
maratón anterior. Ya me sentía todo un veterano de la carrera, intenté
marchar a un ritmo de 5 min/km y todo marchó bien hasta el kilómetro 35
donde las terribles cuestas me hicieron disminuir la velocidad. Al
final, sin pararme, llegué a la meta con un tiempo de 3:52:32, mejorando el tiempo de mi primera maratón.
La X edición de la Maratón de Madrid se celebró el día 26 de abril de
1987. Tenía 21 años y un par de meses y me disponía a realizar mi primera maratón.
Ya no recuerdo cual fue la razón que me empujó a embarcarme a esta
aventura, pero siempre me habían atraído las carreras de fondo, bien en
bici, bien corriendo.
En la salida de mi primera maratón
Yo pensaba que la preparación era buena (en esos tiempos realizaba entrenamientos de 15 km a un ritmo de 4 min/km), pero no lo era, porque no hice rodajes más largos de esos 15 km y las tiradas largas son fundamentales en la preparación de una maratón. La alimentación antes de la carrera fue insuficiente: ni cené el día antes, ni desayuné. Ello provocó que en el kilómetro 30 tuviera que pararme en un puesto de naranjas a reponer las fuerzas que me faltaban. Los restantes kilómetros se me dieron bastante bien, no sufriendo excesivamente en las cuestas situadas después del Calderón. Llegué a la meta con un tiempo de 3:57:11. Nada más llegar me quité las zapatillas y se me cayó la uña de uno de los dedos gordos. Las zapatillas utilizadas eran una verdadera caca, dándose la paradoja de que los calcetines que llevaba puestos eran más caros que las zapatillas.
De todas formas, no estuvo mal después de todo para ser la primera vez ¡¡¡ conseguí bajar de las cuatro horas !!!