Respuesta negativa

Se me ocurrió la idea de tratar de introducir las pruebas de Parkrun como ya comenté en esta entrada. Contacté con la gente que lleva este tema y la respuesta fue negativa. Parece ser que no están muy interesados en fomentar este asunto en España.

De todos modos, no es tan fácil como yo pensaba. Algunos puntos a destacar de su negativa respuesta:

  • Las pruebas de Parkrun que se organicen deben seguir la filosofía de este movimiento: es gratis para cada participante, se celebra todos los sábados del año por la mañana, está abierta a todo el mundo incluso a la gente que corre con perro, funciona a base de voluntarios, etc.
  • Tiene que haber una empresa con recursos que debe pagar por los servicios que proporciona UKTT Limited, que es la empresa que hay detrás del grupo de Parkrun. Es decir, funciona como una franquicia.
  • Se necesitan servicios de traducción de las páginas web de Parkrun.
  • Actualmente se trata de un grupo pequeño y sus prioridades son otras.

En resumen, que el tema queda descartado, al menos por mi parte. No sé si algún otro loco le gustaría retomar el tema, localizar una empresa que se comprometa, buscar voluntarios y tiempo.

De todos modos, no me quito de la cabeza la de organizar en el parque de Pradolongo algún tipo de entrenamiento controlado algún que otro sábado por la mañana.

Este es el texto de respuesta:

Thank you for your request.

Before starting a new parkrun country there are many issues to consider. While we at parkrun would like as many people taking part in parkrun as possible, we are also keen to protect the essence of our movement. parkrun is always free to the participant, takes place every Saturday morning of the year, is open to everyone even allowing people to run with buggies or a dog on a lead. We require that each event is run by volunteers and that there is a community supporting the event. Where we do operate, then there should be as many parkruns available in that territory as possible. There are other terms that are applicable too.

For a parkrun to start in a new territory, the territory needs to operate a franchise agreement with UKTT Limited. The franchise needs to be owned by a local company that is formed to the specifications that we would provide. The company needs to have the resources to pay for the services that we offer and to grow the number of events in that territory – the company will need some up front resources. This means that the person running the company would need to develop relationships with commercial companies to generate an income. Finally, each event team would need to operate in accordance with the parkrun event charter, a contract ensuring adherence to the parkrun standards and upholding the parkrun brand.

When we have agreed all these steps, we would then begin building the websites for that country and adjusting our systems so that we can provide a service appropriate for that region. This involves translation services amongst other tasks.

We are currently a very small team and we feel that we would like to keep it this way. Therefore, the prioritisation of resources for a project like this becomes a major issue for us.

For these reasons, it is not always possible to start a parkrun in a territory that we do not currently operate in.

Therefore, I am sorry to say that we have no plans at this time to start parkrun in Spain. I realise that this may be a disappointed for you. If you feel that you can meet all the conditions that are mentioned above then please do get back to me.

regards,


De nuevo de vuelta a casa después de cuatro días en tierra marroquíes. De nuevo vuelta a la rutina. Y dentro de esta rutina están los entrenamientos de los martes y de los jueves. Así que hoy «tocaba».

Mi amiga maricica me comentó que quería salir conmigo, así que por esperarla llegamos al punto de encuentro minutos más tarde de lo habitual, cuando los demás ya habían salido. Estuvimos unos minutillos saludando a Antonio y a Andrés y familia y cuando nos pusimos en marcha ya debían llevar lo suyo, ya que cuando íbamos por el kilómetro dos ellos ya iban por el cuatro y medio. Dos kilómetros y medio son aproximadamente doce minutos de diferencia. Así que seguimos ella y yo a nuestro ritmo.

La idea es que hiciese ella algo de calidad, así que habíamos pensado hacer 4×1000 @ 4:35 con dos minutos entre repeticiones. Hicimos cuatro kilómetros de calentamiento y cuando pasamos ese hito kilométrico, a toda marcha para tratar de hacer ese primer mil al ritmo previsto. Y salió bien, clavado a 4:35 y eso que era cuesta arriba.

El segundo kilómetro salió algo peor ya que lo hicimos 4:39. Dentro del margen más o menos.

El tercer kilómetro ya se nos fue un poco, ya que lo hicimos a 4:41. Después de esta repetición paramos a beber agua, que el calor se hacía notar y poco después nos pusimos en marcha para completar el cuarto y último kilómetro. Fue el peor de todos, ya que lo hicimos en 4:44.

Así, a vuela pluma, parece que las series fueron un desastre. Primero porque fueron más lentas que lo previsto. Segundo porque se fue de más rápido a más lento, que es justo lo contrario a lo que se debe hacer; sin embargo, teniendo en cuenta como fue el día, no está mal la cosa. Hay que tener en cuenta que hacía bastante calor, que por la mañana estuvo en la piscina y que estaba cansada de trabajar. Mucha tela para encima hacer unas series en condiciones.

Totalizamos prácticamente 9 km en un tiempo de 47:46 @ 5:21 min/km.

Segundo entrenamiento marraquechí

Hoy es mi último día en tierras africanas, en Marrakech. Siguiendo con la lógica de entrenar un día sí y otro no, hoy tocaba aunque tuviese que coger el avión por la tarde. Para mi desgracia no escuché al almuédano, por lo que me desperté más tarde y, por lo tanto, salí más tarde a correr. Tampoco es que fuese mucho más tarde que antes de ayer, pero la idea era salir antes para aprovechar más el último día.

De nuevo el GPS tardó un montón en pillar los satélites, incluso más que el otro día, así que cuando empecé a correr estaba ya muy cerca de la plaza Bab Jdid. Seguí una rutina similar, haciendo idas y venidas por el olivar. Como comencé después, pensé correr algo menos, así que sólo hice poco más de 8,7 km en un tiempo de 44:53 @ 5:08 min/km.

No corre mucha gente por aquí, pero sí me encontré a alguno que otro. Unos guiris, como yo, los más y otros autóctonos, los menos. Tampoco sé si en otras horas u otros días hay más gente corriendo.

Y para terminar, unas fotos representativas de esta curiosa ciudad, que merece muy mucho la pena visitar.

plaza1
Plaza de Jamaa El Fna

tumbas
Tumbas Saadíes

techo1
Techo de una de las habitaciones del Palacio Bahia

techo-museo
Columnas en el museo de Marrakech

anochecer2
Anochecer en Marrakech

Corriendo por Marrakech

He tenido la suerte de visitar Marrakech estos días. Y la verdad es que he vuelto encantado. Después del primer impacto de ver una ciudad tan diferente con unas costumbres totalmente distintas, Marrakech me ha sorprendido gratamente.

Iba a estar cuatro días, así que había que buscar un sitio donde correr por allí. Como siempre, Internet tiene la respuesta. Busqué y encontré un sitio llamado mymaprun.com donde la gente deja rutas por todo el mundo y, por supuesto, no podían faltar rutas por Marrakech. Así que antes de ir para allá ya tenía claro cual iba a ser mi terreno de entrenamiento: un olivar situado al suroeste de la ciudad, sitio muy cercano a donde está situada la llegada y la salida de la maratón de esta ciudad.

Los musulmanes deben orar cinco veces al día. El almuédano llama a la oración desde el minarete o alminar de la mezquita. Hay infinidad de altavoces por la ciudad, por lo que es imposible no enterarse. Antes de que salga el sol se llama para la primera oración, el sabah. Aprovechaba esa llamada para empezar a pensar que debía levantarme y salir a correr. Tampoco es que saliera inmediatamente, sino que ya estaba a la expectativa, esperando que saliese el sol para ponerme en marcha.

Estaba hospedado en La Medina, entre estrechas callejas. Después de estirar, salía a ese laberinto de calles y ponía el GPS en marcha, aunque por esas intrincados caminos era imposible que cogiese la señal. Poco después, en una calle más ancha el GPS empezaba a sincronizarse, pero tardaba bastantes minutos. Prácticamente a la salida de la Medina el reloj ya estaba dispuesto y era el momento de comenzar a correr.

Comencé a correr cerca de la mezquita de Koutoubia, para llegar enseguida a la Avenue Hommane Al Faouaki y alcanzar la plaza Bab Jdid donde estaba la salida de la Medina. Después, el Boulevard Al Yarmouk y atravesar éste para llegar al olivar.

koutoubia2
Mezquita de Koutoubia

Curiosamente, en la ciudad se pueden encontrar miles y miles de gatos por las calles y plazas, pero hasta ese momento no había visto ningún can. Pero fue atravesar ese bulevar cuando vi por primera vez un perro. Bueno, no uno, sino dos, que empezaron a ladrar nada más verme, haciendo que mi corazón se acelerara de manera brutal, como si estuviese corriendo una milla a muerte. Menos mal que estaban atados, pues de lo contrario hubiese tenido que hacer la serie más rápida de mi vida.

gatos2
Gatos callejeros en Marrakech

Después de ese susto inicial, ya me adentré dentro del olivar -tampoco mucho- para coger un camino que transcurría paralelo al bulevar Al Yarmouk hasta la Avenue Guemassa. Junto a esa avenida se podían ver chalets con un aspecto estupendo, imagino que debe ser uno de los barrios ricos de la ciudad.

Uno giros por aquí, otros por allá, algún cambio de sentido y los kilómetros fueron pasando, a buena marcha pero sin pasarme, que tampoco era cuestión de pasarme con el ritmo que luego quedaban muchas horas de pateo por la ciudad. Salí del olivar cerca del lugar por donde entré, esquivando a los perros, para entrar en la Medina por la Avenue Ahmed Ouaqala y tirar hacia el norte para llegar a la Rue Bab Doukkala donde paré el cronómetro ya que me encontraba cerca del Riad Jomana donde nos hospedamos.

En total fueron aproximadamente 9,4 km en un tiempo de 47:04 @ 5:01 min/km.

Olor a tierra mojada

El olor a tierra mojada es sin lugar a dudas uno de los olores más agradables de cuantos existen, al menos para mí. Ayer hacía un calor de muerte, a eso de las tres y media en una marquesina se podía ver una temperatura de 43º, aunque obviamente no había esa temperatura, pero cerca de los cuarenta sí estaría. No como yo, que ya estoy cerca de los cincuenta…

cuarenta-tres-grados
Agradable temperatura a media tarde

Cuando salimos a correr el móvil decía que había 35º, pero el cielo estaba nublado y amenazaba lluvia. Además, estando en el punto de encuentro hablando con unos y con otros se levantó un viento fuerte. No parecía que hiciese tanto calor como decía.

Salimos a correr un buen grupo al que luego se unión mi tocayo así que el grupo creció hasta los ocho componentes, algo inaudito en los últimos tiempos. Iban pasando los kilómetros y empezaron a caer gotas de lluvias. Con esas primeras cuatro gotas se levantó ese olor tan característico y tan maravilloso que es el olor a tierra mojada. Después de meses sin llover es una alegría ver caer agua, aunque pareciese que la cosa no iba a pasar de ahí.

Empezaron a correr fuerte y yo me mantuve por encima de los cinco minutos hasta que llegué al kilómetro ocho donde traté de hacer esa última milla lo más rápido que pudiese, que no fue gran cosa, ya que lo hice en 6:45, que es un ritmo de 4:10 min/km. Era mi intención aproximarme a los cuatro minutos, pero las piernas no daban para más. También es cierto que traté de mantener una zancada corta y eso hace que sea más complicado aumentar la velocidad, a no ser que domines la técnica y lo tengas más entrenado.

Hice en total 9,6 km en un tiempo de 49:17 @ 5:08 min/km. Comentaron algunos de mis compañeros después de las dos vueltas que iban a hacer un poco más. Yo decidí volver a casa y en el trayecto del punto de encuentro a mi casa, en esos cuatrocientos metros, nos cayó una lluvia de consideración. Algo exagerado. Al final esas cuatro gotas se convirtieron en una tormenta de verano de las de aúpa. Llegué a casa totalmente empapado y eso que sólo me mojé dos minutos.

Un buen grupo

Los sábados y domingos los Pradolongueros quedan a las nueve de la mañana. Hacía bastante tiempo que no iba a ninguna de estas citas matinales, pero hoy sí me he acercado y me he quedado sorprendido de la gente que había. Nada más y nada menos que siete nos hemos juntado, de los cuales había algunos de los habituales de la mañana y el resto éramos los de jornada vespertina. Ha resultado muy agradable el entrenamiento entre tanta buena gente.

El martes corrí bastante deprisa. El jueves tampoco es que fuera despacio, así que hoy se trataba de trotar… pero sin llegar a caer en el trote cochinero. Primera vuelta muy tranquila y la segunda, algo más rápida, algo por encima de los cinco minutos por kilómetro.

El otro día comentábamos que corriendo por la mañana se nota más el fresco porque la temperatura es más baja, hay más sombra y además suele estar en funcionamiento el riego automático. Pensamos que para que la cosa fuese completa sólo faltaría que estuviesen funcionando las «cataratas» de Pradolongo. Pues bien, curiosamente hoy estaban funcionando como se puede ver en la foto.

pradolongo-cataratas
Cataratas en el parque de Pradolongo

Estas cataratas o cascadas, que suelen estar sin funcionar, se hicieron gracias a los deseos de los vecinos cuando se construyó el parque, allá por principio de los ochenta.

En este interesante artículo habla de la construcción del parque y sobre este tema dice: Uno de los datos sobre deseos mayoritarios que se desprenden de la encuesta es que los vecinos quieren «un río con cascadas». Bien, tanto como un río, no, pero un arroyo, sí. El cauce del arroyo de Pradolongo se conserva y, a veces, con agua. En base a esto se pretende que el parque mantenga dicho cauce, ampliado, por el que vuelve a discurrir el agua. También habrá un estanque.

El arroyo Pradolongo nace en Carabanchel Bajo de un manantial y desemboca en la Carolina. Ahora casi todo el cauce es subterráneo; sin embargo, aún se puede ver el cauce del arroyo donde vierte esa cascada. Aunque, como ya he comentado, las cataratas casi siempre están secas.

Y una curiosidad más sobre el parque, algo que he leído en internet: La vida de los más pequeños discurría con alegría. Jugaban en las Praderas del Pradolongo y ensuciaban sus pantalones de la semana. El actual parque era un bello paraje por el que discurría un arroyo, aunque siempre estaba lleno de ratas.

Dimos un par de vueltas en buena armonía, totalizando 10 km en un tiempo de 54:03 @ 5:24 min/km

Las fuentes del parque de Pradolongo

Comencé a correr por el parque allá por el año 95. Si mal no recuerdo había diez fuentes en el parque. Según fueron pasando los años fueron clausurando y eliminando fuentes, dándose la circunstancia de que durante largos periodos de tiempo no ha habido ninguna fuente en activo en todo el parque. Recuerdo, con muuuuucha nostalgia, la fuente que estaba en nuestro punto de encuentro y el placer que daba beber al terminar el ejercicio. Tanto que se me saltan las lágrimas. Curiosamente, esa fuente fue de las primeras clausuradas…


Fuente sin grifo

A principio de verano el ayuntamiento decidió eliminar, sí, eliminar, quitar, suprimir, abolir, erradicar alguna de las fuentes que quedaban y poner grifos en las que decidieron dejar activas. De este modo, dejaron solamente cuatro fuentes en el parque y todas con sus grifos en perfecto estado. Cuando vi la jugada, pensé que al haber tan escaso número de fuentes el mantenimiento de estas sería intachable, pero no ha llegado a serlo del todo… aunque no está mal. Los grifos que faltaban el martes ya estaban puestos hoy jueves y hablando con otros corredores, no es la primera vez que han desaparecido y han vuelto a ser repuestos. Me cuesta reconocer que la junta municipal ha hecho algo bien. Confiemos en que la cosa siga así.

pradolongo-fuentes-eliminadas
Fuentes eliminadas en el parque de Pradolongo

Leyenda de colores:

  • Color amarillo: fuentes eliminadas en años anteriores
  • Color rojo: fuentes eliminadas este año

Salí de casa con prisas, como siempre y olvidé beber. Ya me estaba imaginando una jornada dura con la lengua pegada al paladar, así que mi sorpresa fue mayúscula cuando al pasar por la primera fuente vi que estaba funcionando. Eso me animó porque venía algo cabizbajo debido a que en el camino al parque había empezado a notar una molestia en la rodilla izquierda, cuando últimamente se estaba portando fenomenal. Creo que no había llegado al primer kilómetro cuando dejé de notar la molestia, ¡menos mal!

Comentaba Miguel que iba a zumbar en la segunda vuelta, pero después del ritmo umbral del martes, no era cuestión de hacer otra jornada de calidad así que pensé en mejorar el ritmo pero sin pasarme. Hicimos los primeros cinco kilómetros a 5:33 y Miguel aceleró como un poseso. Aumenté el ritmo, tratando de mantenerme entre 4:30 y 4:35 para llevar ritmo de maratón, aunque no esté preparando ninguno. Jack Daniels clasifica los kilómetros a este ritmo M entre los entrenamientos efectivos, no como kilómetros basura, así que sobre la marcha decidí que no iba mal a esas velocidades.

Paré en una de las fuentes a echar un trago y seguí a ese ritmo que conseguía mantener sin demasiadas complicaciones… como debe ser. Hice los últimos 4,6 km a 4:34 que es un par de segundos más rápido que ese ritmo de maratón, por lo que el entrenamiento quiero pensar que fue bastante efectivo. Nada más terminar, corriendo a la fuente a refrescarnos y beber que la temperatura sobrepasaba los treinta grados y eso se nota. Y después del agua, con la excusa de hidratarnos convenientemente, a la terracita a tomar un par de jarras de cerveza.

Completé los 9,6 km en un tiempo de 48:55 @ 5:05 min/km.

¡Ah! Y una buena noticia para mí, ya que por la mañana me había pesado y la báscula marcaba 69,3 kg, por lo que ya he perdido más de 1 kg de lo que me traje de las vacaciones. A seguir así.

De vuelta con los compañeros

Había vuelto a Madrid, pero no había asistido a los entrenamientos habituales, no había bajado todavía a las 19:30 al parque de Pradolongo. Así que me he llevado una grata sorpresa cuando me he encontrado con los compañeros. La verdad es que no esperaba encontrarme con tres de ellos en esta época vacacional… para algunos todavía.

Se nota que es todavía pretemporada porque a uno le duele la espalda y sólo da una vuelta, otro se solidariza y el tercero se larga a las primeras de cambio. Total, que me he quedado solo cuando hemos completado la primera vuelta.

Y he pensado, bueno, ya que estoy solo, vamos a aumentar un poco el ritmo y eso he hecho. Pero tanto, que cuando me he dado cuenta iba a ritmo umbral (sobre 4:20) y ya puestos, ¿por qué no mantener ese ritmo durante el resto de la segunda vuelta? Total iban a ser poco más de cuatro kilómetros.

Error, craso error, hace mucho calor y es un ritmo exigente para mí en estos momentos, así que he de decir que me ha costado mantener esa velocidad de crucero: 4:19, 4:22, 4:23, 4:22 y 4:24 en el último 400. El ritmo medio en estos 4,4 km ha sido de 4:22 un par de segundos más lento de lo que indica el VDOT sacado de la legua del otro día (Threshold: 4:20). Lo doy por bueno, muy bueno, ya que el calor era de consideración, sobre los treinta y tres graditos a eso de las ocho de la tarde.

vdot-legua-gerindote
Ritmos de entrenamiento después de la legua de Gerindote

Lo peor ha sido el final. Venía con la boca seca como la mojama, con la idea de terminar en la fuente de agua fresquita. ¿Y qué ha pasado? De nuevo los malnacidos han robado los grifos de algunas de las fuentes, entre ellas la que anhelaba, la mejor fuente del parque sin ninguna duda. Esta tarde sólo quedaba una fuente con grifo y otra que no tenía grifo pero soltaba un hilillo de agua que me ha servido para mojarme un poco la boca.

Cada vez que veo esto no salgo de mi asombro, ¿cómo es posible que haya gente tan miserable que sea capaz de robar unos grifos por lo que les van a dar menos y nada y dejar a todo los usuarios del parque sedientos? Luego recapacito y caigo. Si hay gente que es capaz de maltratar a un animal, de maltratar a su pareja o de torturar o asesinar a otros seres humanos, ¿cómo no va a ser capaz de cometer estos «pequeños» delitos? ¿Qué les importará a ellos los demás? Viendo este tipo de cosas, resulta evidente que el ser humano está condenado a su propia extinción. Y confiemos en que sea pronto para que el resto seres vivientes del planeta tengan un poco de paz.

¡Vaya! ¡Cómo ha acabado la entrada! Y eso que estaba tan feliz de reencontrarme con los compañeros…

II Legua urbana de Gerindote

Acabo de regresar de Gerindote, pueblo de Toledo situado a 80 km de mi casa. En esta localidad toledana se ha celebrado la segunda edición de la Legua Urbana, prueba organizada por el ayuntamiento de Gerindote y que se incluye en el circuito de carreras populares de la diputación provincial de Toledo.

Estando en Castilla se imagina uno que la legua es una legua castellana por lo que es equivalente a 5.572,7 metros, distancia que no sé si coincide exactamente con la de la carrera, aunque imagino que muy lejos no debería andar.

Alguien puede preguntarse si tiene mucha lógica desplazarse 80 km un sábado por la tarde para correr algo más de cinco kilómetros, pero me acerqué hasta allí para acompañar a una amiga que es natural de esta población y quería hacerlo allí lo mejor posible. Y vaya si lo hizo, ya que consiguió auparse al primer puesto de su categoría, haciendo una carrera fenomenal.

Resulta curioso que en una carrera de poco más de cien participantes te encuentres con todo un recordman nacional de maratón, que no es otro que Julio Rey, que con sus 2:06:52 de 2006 todavía sigue siendo la mejor marca española de todos los tiempos. La participación femenina tampoco estaba mal, ya que participaba la esposa de Julio Rey, que no es otra que Vanessa Veiga, que no hay que olvidar fue olímpica en la distancia de maratón en los pasados JJOO de Londres y que sin ir más lejos, ganó la maratón de Madrid del año pasado. Todo un lujo de participación. Quedaba claro, ya antes de empezar, que ni yo iba a ganar a Julio Rey, ni mi amiga iba a poder con Vanessa 😉

Después de recoger el dorsal y visitar a la familia de mi amiga, nos dirigimos ya disfrazados de corredor a la plaza del pueblo donde estaban instaladas la línea de meta y la de salida. En esos momentos estaban celebrándose las carreras de los niños y me llamó la atención la cantidad de ellos que había. En cada prueba salían un montón. Resulta gratificante ver a los niños correr, ya que siempre habrá alguno que se enganche a este bonito deporte.

El circuito consta de dos vueltas y en cada una de las vueltas hay dos cuestas que aunque son cortas, son durillas. Además las dos cuestas son prácticamente seguidas. Se sube una, hay una bajada nada más subir, cincuenta metros llanos y luego la última subida que acaba casi en meta. Hicimos una vuelta de reconocimiento, luego unos estiramientos y una foto antes de empezar.

legua-gerindote-antes
Posando antes de la carrera

A las nueve y media, ya de noche, se dio la salida. En estas distancias cortas, ya se sabe, salir a toda pastilla y tratar de aguantar ese ritmo; sin embargo, llevo mucho tiempo sin correr deprisa y no estaba para seguir ese guión. Así que salí fuerte pero sin ir al 100% con la idea de apretar un poco, si podía, en la segunda vuelta.

Al ser tan pocos participantes, enseguida ocupa cada uno su posición, que puede variar dos o tres puestos por delante o por detrás. Ya en mi «nicho» de carrera pasamos por el kilómetro uno, que estaba indicado en el suelo. Como era de noche, no se veía, lógicamente, pero recordaba su situación de la vuelta de reconocimiento. Poco después de pasar por ese punto, cuando recordé lo del kilómetro, miré el cronómetro y vi que lo había hecho en 4:07, velocidad muy rápida para mí, pero vi que no iba demasiado forzado, por lo que continué más o menos a esa marcha.

Me acoplé detrás de un grupo donde iba un calvo que debía ser de allí, porque era muy animado por la gente, que había bastante a lo largo del recorrido y animaban bastante en general. Cuando acabamos la primera vuelta, traté de ir sólo un poco más deprisa y adelanté al calvo y fueron cayendo alguno más según pasaban los metros.

gerindote-2014-corriendo
Acabando la primera vuelta, foto cortesía de Estudio Fotográfico Santa Bárbara

Me veía fuerte en las subidas, todo lo contrario a la anterior carrera en la que participé, en las que iba fatal y era en esos puntos donde me acercaba a los que me antecedían. En la primera subida de la segunda vuelta que acerqué notablemente al grupo que iba delante, iba viendo una camiseta amarilla que me atraía como la luz a las polillas. Al acabar esa subida y la bajada posterior ya pude leer lo que ponía en la camiseta: KARATE GAMA. Ya estaba cerca.

Así, en los pocos metros llanos que hay antes de la última subida, adelanté al karateca y entonces me di cuenta que iba junto a un chaval llamado Jorge al que conocía de otras carreras como la de Mocejón de hace cuatro años. Si en esa carrera ya me piqué con él, hoy no podía ser menos y en la última cuesta empecé a apretar de lo lindo con la idea de separarme de él lo más posible. Acorté el paso y me puse a bracear como un poseso y de esta forma conseguí adelantarle. Llegando a meta, vi que había otro por delante, pero ya no fui capaz de alcanzar a este otro corredor. Después de cruzar la línea de meta paré el cronómetro y marcaba 22:28 aunque la organización dice que mi tiempo es de 22:20, ¿quién soy yo para desmentirlos si llevábamos un chip en el dorsal?

En la línea de meta te daban agua y también había fruta: sandía y manzana. En la plaza, además, habían instalado unas mesas y había una barra donde servían cerveza a todo aquel que se pasase por allí. Me tomé tres o cuatro pedazos de sandía y un par de cervezas que me vinieron de perillas para hidratarme.

Era el ayuntamiento el que había montado las mesas en la plaza porque había decidido regalar un plato de fiambre y un chusco de pan a todo aquel que quisiese, ya fuese corredor o no. Así que nos agenciamos con un platito como el de la foto y ya tuvimos la cena del sábado.

legua-gerindote-fiambre
¡Embutidos para todo el mundo!

El único problema que tuve es que en la plaza hay un montón de plátanos (no el fruto, sino el árbol de ese nombre) que son bastante alérgicos y me puse a estornudar como un campeón… y todavía sigo. Ya me he dado cuenta alguna que otra vez que cuando acabo una carrera o un entrenamiento fuerte puedo tener síntomas de alergia si hay cerca algún elemento que lo propicie.

La carrera estuvo bien, pero se les fue de las manos el tema de los coches. En algunos tramos te encontrabas coches que venían en sentido contrario, parece ser que estuvieron a punto de pillar a un corredor. Un desastre este punto, que enturbió todo lo bueno de la carrera, que no fue poco, ya que se trata de una prueba con un precio de inscripción muy razonable, de sólo 5 €, con una bolsa del corredor donde se incluía una camiseta técnica, un bote de refresco (o dos) y una pieza de fruta (o dos). Una botella de agua a mitad de recorrido, otra botella al finalizar, la fruta en meta, la cerveza y el plato de fiambre. Desde mi punto de vista la organización hubiese sido de diez si no es por el problema de los coches que es muy grave.

Carreras por Pradolongo

He salido a correr esta mañana por Pradolongo. Y he salido por la mañana porque estoy de vacaciones esta semana. La próxima, ya tocará otra vez volver al horario vespertino. Una pena, no sólo que se acaben las vacaciones, sino no poder correr por la mañana por Pradolongo que es una gozada.

Y esto de correr no sólo lo hacen las personas o los perros, sino también los vehículos de los jardineros, que parecen que hoy estaban echando carreras. Primero una furgoneta que llevaba tal velocidad que levantaba un polvo de consideración. Luego un vehículo tipo volquete del que desconocía su nombre hasta hace unos minutos. Resulta que el vehículo es un autovolquete o dumper y tiene un aspecto semejante al de la foto:

dumper2
Dumper de pequeño tamaño

Pues bien, con este artilugio iba uno de los jardineros por el pasillo central a una velocidad que asustaba. Justo para que se cruce un niño en su bicicleta y se lo lleve por delante.

Después del dumper, otra vez el de la furgoneta a toda pastilla por otra parte del parque. Impresionante el mal que está haciendo Alonso 😉

Nosotros a lo nuestro, corriendo al tran tran, que el sábado nos espera la legua. Yo empecé muy mal, las piernas no me iban, las tenía muy cansadas de la bici de ayer. Y mi compañera empezó bien, pero acabó mal, porque empezó a tener molestias en la rodilla. Así que al final sólo hicimos 7 km en un tiempo de 37:20 @ 5:20 min/km. Espero que se recupere de la rodilla que ha estado preparando con mimo esta prueba.

Objetivo 66

He vuelto de vacaciones con dos kilos más de los que tenía (también con un bonito herpes labial), así que se me ha ocurrido un objetivo que veo factible conseguir aunque no es ni muchos menos fácil. Se trata de alcanzar los 66 kg y tratar de mantenerme en ese peso o como mucho 67, aunque sé que no es fácil, que me va a costar sacrificio conseguirlo. Pero bueno, para eso estamos en el mundo, para conseguir objetivos, o al menos tratar de hacerlo. El domingo me pesé y la báscula marcaba 70,5 kg por lo que sólo tengo que bajar 3,5 kilos.

Con esto en mente hemos salido a hacer unos kilómetros en bici, tampoco demasiados, que llevo casi un mes sin tocarla. Lo más fácil, que es lo que hemos hecho, es ir a San Martín por el carril bici que parte de Villaverde. En San Martín parar en la terraza San Marcos a engullir una deliciosa barrita con tomate y volver por el mismo sitio. En total salen unos 55,5 km.

Este kilometraje difiere un poco del que marcaba el cuentakilómetros que no he conseguido ajustar bien todavía. Según el chisme que va en la bici, los kilómetros han sido 56,2 km, por lo que la diferencia es de 700 metros. Ahora mismo el perímetro está en 212 cm, por lo que esos 56,2 km indican que la rueda ha dado 26509 vueltas. Dato que puede servir para ver que si multiplico ese número de vueltas por 210 cm salen 55,6 km que se ajusta bastante a lo que mide el GPS.

En la foto puede verse el manillar de la bici y el carril bici con su característico color rojo. La foto está hecha en la variante que rodea Perales del Rió que es donde mejor conservado está. En el 90% del recorrido el asfalto rojo o lo que sea está bastante levantado. ¿Lo arreglarán algún día?

manillar
Detalle del manillar y del carril bici