VI Carrera popular Corre por el niño

Hace cinco años al Dr. Juan Casado Flores, Jefe de Servicios de Cuidados Intensivos del Hospital Niño Jesús, ante la necesidad de recaudar fondos para la investigación científica, se le ocurrió organizar una carrera popular. Hoy nos reuníamos unos diez mil corredores en el Retiro dispuestos a participar en esta carrera solidaria. Diez mil corredores, a diez euros la inscripción, supone un montante de 100.000 €, lo cual no está nada mal.

Como el día antes había ido a recoger dorsal y camiseta, llegamos a la zona de salida/meta en el Paseo de Coches del Retiro con no mucho tiempo; sin embargo dejamos la ropa rápida y cómodamente en el guardarropa. Nos dio tiempo incluso a hacernos una foto antes de dejar la ropa, ya que no había mucha gente en esta zona, lo cual me sorprendió ya que se hablaba de diez mil participantes. Luego caí de que había muchas familias que venían a correr y la logística era otra.

carrera-ninio-2016
Antes de la carrera, con la camiseta conmemorativa de la carrera

El sábado llovió mucho en Madrid y hoy decían las previsiones que no iba a llover, pero que la temperatura iba a bajar bastante; sin embargo hizo un día extraordinario para correr, con una temperatura fresca aunque no gélida y un sol tibio que se agradecía sobremanera.

Ayer, poco antes de ir a recoger el dorsal, me dio una especie de latigazo en la zona lumbar y me dejó bastante maltrecho. Me entraron dudas de si hoy podría correr, ya que me costaba incorporarme y, sobre todo, agacharme. Pasé la noche regular y me costó levantarme de la cama, pero aún así me acerqué porque pensé que al menos al trote podría completar los diez kilómetros.

Me acerqué con una amiga y el objetivo era tratar de seguir su ritmo. Salimos tranquilos y pronto observé que si la cosa seguía así podría realizar los diez kilómetros al ritmo de mi amiga. En las cuestas abajo no era capaz de seguirla, pero en las cuestas arriba recuperaba lo perdido, así que podemos decir que iba más o menos a su par.

La carrera nos pareció mucho más dura de lo que pensábamos. La primera cuesta arriba es la que sube desde la Puerta de Alcalá hacia Menéndez Pelayo, esa cuesta con la que la maratón de Madrid nos ha obsequiado unas cuantas veces. Íbamos por el kilómetro tres, más o menos, por lo que íbamos frescos de piernas y aún así se dejaba notar, no es extraño que en la maratón, que estaba situada pasado el kilómetro cuarenta, nos pareciera el Tourmalet.

Se va rodeando el Parque del Retiro, dejándolo a mano derecha y el hospital Niño Jesús a la izquierda y según íbamos corriendo iba pensando que el circuito no me sonaba mucho con lo que había visto en la web, pero pensé que sería cosas de mi memoria.

Cuando se abandona Menéndez Pelayo comienza una bajada que empalma con Doctor Esquerdo y sigue bajando hasta la Plaza Conde de Casal. Ahí comienza un tramo llano hasta la Avenida Ciudad de Barcelona. En esa avenida ya comienza la cuesta arriba, pero es al girar hacia Menéndez Pelayo donde te encuentras con una rampa que quita el hipo. Son cuatrocientos metros, pero te dejan las piernas al rojo vivo, hay que tener en cuenta que se afronta con siete kilómetros en las piernas.

De nuevo se llega a un terreno llano por el Paseo Reina Cristina y el Paseo de la Infanta Isabel hasta llegar a Alfonso XII donde hay otra bonita rampa que llega hasta la Puerta del Ángel Caído, que da acceso al Retiro. Sin solución de continuidad se empalma con la cuesta que lleva a la plaza del Ángel Caído. Son ochocientos metros de subida donde te dejas las pocas fuerzas que te quedan.

Una vez coronada la cuesta queda únicamente un kilómetro de terreno más o menos llano hasta meta, donde conseguimos llegar los dos juntos, bajando por segundos de cuarenta y nueve minutos.

Una bonita carrera -aunque dura- en un bonito día para una bonita causa. Habrá que repetir.

Comprobando luego el circuito que aparecía en la web con lo que realmente recorrimos, no tiene demasiado que ver. No sé cual sería el motivo de cambiarlo.

IX Carrera nocturna de Toledo

Por tercera vez he participado en la carrera nocturna de Toledo. La carrera está organizada por la Asociación de Vecinos La Mezquita a beneficio de la Fundación Niemann Pick que trata de encontrar desde hace años una respuesta medica a una enfermedad que a día de hoy no tiene cura. Son varios los niños afectados por ésta terrible enfermedad que les priva de actividades tan básicas como jugar, practicar deporte o gozar de una autonomía personal.

La carrera comenzaba a las 20:30, pero el dorsal había que recogerlo antes de las seis, por lo que hubo que salir de casa poco después de las cuatro. Menos mal que la amiga con la que me acerqué tiene familia en Toledo y pudimos pasar el tiempo de espera cómodamente sentados en un sillón.

Poco antes de las ocho salimos de la casa y nos acercamos hacia lo zona de salida. En un principio se iba a hacer junto a la estación del AVE, pero a última hora acercaron la salida al Puente de Alcántara, por lo que los nueve kilómetros que inicialmente estaban previstos se quedaron en poco más de ocho, según comentaban en un correo que enviaron días antes.

En la zona de salida había un montón de gente con la camiseta azul conmemorativa de la carrera. Una y otra vez pasaba un dron y la gente saludaba al artefacto como si del Santo Padre se tratara. A las ocho y media en punto dieron la salida bajo una lluvia de papelitos de colores. Salimos por la Ronda de Juanelo rumbo hacia otro puente. Esa era la zona más peligrosa de la carrera porque ya era de noche y no había ninguna iluminación. Era cuestión de fe donde poner el pie porque cualquier irregularidad podría provocar un torcimiento de pie o algo peor.

Poco después de pasar el puente sin iluminación se vuelve al de Alcántara, pero por el otro lado de donde estaba instalada la salida, y comienza la primera cuesta de la jornada. A mano izquierda sale la calle Gerardo Lobo y la carretera se empina. Afortunadamente, no es una cuesta demasiado larga. Se sube y luego se baja hacia la Puerta de Bisagra, donde un fotógrafo del Club San Ildefonso hizo un montón de fotos a los participantes.

carrera-nocturna-toledo-2016

Por el Paseo de la Vega llegamos a la plaza de toros donde nos hicieron dar una vuelta por el ruedo cual morlacos. Tengo que decir que no me gustó nada esa tontería, pero imagino que a alguno le parecería curioso.

Se sale de la plaza, se baja un poco y comienza la segunda subida de la jornada buscando de nuevo el Paseo de la Vega -donde estaba el tercer kilómetro- y desde allí la Puerta Bisagra. Llegando a dicha puerta se gira a la derecha y comienza un terreno descendente buscando el río por la Avenida de la Cava. Se atraviesa el río y en ese punto se comienza a subir y a subir y a subir… Atravesando el Puente de San Martín se ve la imponente figura de San Juan de los Reyes y por un momento te olvidas de todo, es una auténtica maravilla esa obra de arte que cada vez que veo me deja anonadado.

Se sube por el Paseo de Recaredo hasta la Puerta del Cambrón, se atraviesa ésta y se sigue subiendo. Yo me preguntaba cuando se iba a acabar la subida, pero nada, se llegaba a un punto que parecía el fin, pero se giraba y seguía para arriba. Yo ya andaba perdido entre tanta subida, tanta calle estrecha, tanta plazoleta y tan poca luz. Según íbamos subiendo iba pensando en mi acompañante, en su pundonor en las subidas, en cómo se tiraba por las cuestas abajo, en cómo luchaba en cada metro de terreno llano para no perder ni un segundo. Me di cuenta que me queda mucho por aprender todavía.

En un momento dado, aproximadamente en el 6,5 km se acabó la subida ¡¡¡por fin!!! después de estar subiendo casi kilómetro y medio. Ya quedaba entonces, como otro kilómetro y medio para acabar; sin embargo, algo debieron medir mal porque al poco pasamos por la catedral y vi que llevábamos casi siete, ¡la cosa no me cuadraba en absoluto! Y tanto que no cuadraba, como que la carrera medía unos 7,4 km en vez de los 9 km inicialmente previstos. Llegamos a meta con un tiempo oficial de 38:41 totalmente empapados de la humedad existente, no porque hubiese llovido durante la carrera.

Era nuestra tercera participación y no me gustó nada. Las otras dos tenían la salida y la llegada en la Plaza de Zocodover y el recorrido era por el casco antiguo, sin tener que meternos esa cuesta interminable. Un recorrido mucho más bonito y mucho más llevadero. Nos pensaremos si volvemos a esta carrera en próximos años.

XVIII Carrera popular de Portillo

Por tercera vez consecutiva he participado en esta bonita y generosa carrera portillana. La marca Joma, «natural» de esta localidad se vuelca con la carrera y la bolsa del corredor es muy generosa. Joma aporta una camiseta técnica, una sudadera técnica, unos calcetines y nos tickets descuento. Además se puede encontrar en la bolsa unas toallitas de Indas, que tiene la fábrica muy cerca de Portillo, un bolígrafo, caramelos, una bolsa de patata, una barrita energética, un plátano, una manzana y un par de tickets para un par de cervezas. Difícil encontrar algo mejor por un precio de la inscripción de 10,40 €.

Se trata de una carrera de 6,6 km para los adultos y de distancias variopintas para todas las categorías de niños. No sé si debido a la bolsa, el caso es que había unos 1100 participantes adultos y unos 400 niños. Todo un récord en una población cercana a las dos mil personas. Una barbaridad.

Son dos vueltas más o menos iguales en un circuito muy revirado y bastante ondulado. Las cuestas no son muy pronunciadas, pero sobre todo la primera, se deja notar en las piernas porque es la más larga.

En el cartel de la carrera ponía que la carrera comenzaba a las diez de la mañana, por lo que a eso de las 8:15 salía de mi casa con la intención de estar allí una hora antes. Llegamos sobre las nueve y fuimos a retirar el dorsal. Nos extrañó ver que había aún muchas bolsas por repartir, la gente se lo tomaba con calma.

Tranquilamente volvimos al coche, nos quitamos la ropa, nos colocamos el dorsal y cuando faltaban veinte minutos salimos a calentar. Enseguida nos encontramos con un tipo que nos dijo que nos abrigáramos, que nos íbamos a quedar fríos. Nos quedamos a cuadros cuando nos indicó que la carrera de los mayores empezaba a las doce de la mañana, ¡¡¡quedaba aún más de dos horas para el comienzo!!! Y encima nos habíamos pegado un madrugón de aúpa para nada. Hay que leerse bien el reglamento.

portillo-2016-camino
Camino a Portillo de Toledo, con cara de sueño por el madrugón innecesario

Nos fuimos al coche para pasar el rato y luego hicimos una vuelta al circuito para recordar como era. Yo me acordaba más o menos, pero mi amiga decía que la mayor parte del circuito ni le sonaba. Estuvimos viendo como corrían los más pequeños y hablando con José Luis, que también se había acercado y también le había pasado lo mismo que a nosotros con la hora. Y no éramos los únicos.

Esta vez sí era la buena. Aquello era un hormiguero de gente. Mil personas en un pueblo tan pequeño se nota mucho y la zona de salida estaba a tope de gente calentando. Calenté un poco e hice algún estiramiento porque estaba algo temeroso ya que en los entrenamientos de la semana había notado el gemelo izquierdo algo cargado.

Como suele ocurrir en esta carrera, se dio la salida tarde, en concreto cinco minutos más tarde. Estábamos cerca del arco de salida, pero había un ejército de gente por delante del arco. Todos ellos deberían ser descalificados por hacer salir antes de la línea de salida.

Salí con José Luis y me costó seguir su ritmo en los primeros kilómetros. Poco antes de la primera vuelta le adelanté y le animé. Se pasa cerca del arco de llegada cuando se llevan recorridos unos 3,3 km y vi que el reloj marcaba unos trece minutos y bastante. Eso me animó porque el objetivo de bajar de veintiocho minutos parecía factible.

portillo-2016-corriendo
Corriendo hacia la meta. Foto cortesía de Rubén Rodríguez

La cuesta larga en la segunda vuelta se hace bastante dura, pero luego el circuito es más llevadero. Alguno me adelantó en esa segunda vuelta y a algunos los adelanté yo, por lo que me mantuve más o menos el puesto. En la recta de llegada que es favorable aceleré lo que pude y llegué a meta con un tiempo oficial de 27:42 muy contento con el resultado y sobre todo con las sensaciones, que fueron muy buenas, todo lo contrario que la semana anterior.

Después de la carrera fuimos al coche a cambiarnos y coger los tickets para tomarnos una cerveza. Allí nos encontramos con dos conocidos del Club de Atletismo Leganés que nos contaron que de su club habían venido ¡treinta corredores! Todo un récord.

Si no hay ningún problema, el año que viene repetiré.

I Carrera ProFuturo

Hoy he participado en la séptima edición de la carrera Proniño primera edición de la carrera Profuturo, que es como se llama ahora, aunque todo los demás es igual. Sigue siendo y esto es lo más importante una carrera para recaudar fondos para que los niños puedan acceder a una educación que les permita tener un futuro mejor.

Si hace cinco años, en la segunda edición, nos juntábamos casi veinte compañeros para correr esta prueba, hoy sólo hemos participado tres y encima no hemos estado los tres juntos a la hora establecida. Así que me he hecho una foto con un compañero y otra, con el otro.

profuturo-2016-con-chema

profuturo-2016-con-paco

Llegué cerca de las ocho, una hora antes de comenzar la carrera y me asombró encontrarme la línea de salida/meta casi vacía, se podían los corredores con los dedos de una mano. Estuve dando un paseo para que pasara el tiempo y poco antes de las 8:30 estaba junto al metro de Ronda de la Comunicación donde había quedado con los compañeros. Chema llegó a tiempo y después llegó Paco. Sobre menos cuarto pasé por el guardarropa y estaba vacío. También me sorprendió. Se nota que este año había menos gente que los pasados, no sé si debido al cambio de fecha de última hora. Desde luego, por la parte que conozco, una amiga con la que suelo ir a muchas carreras no pudo venir por ese cambio de fecha. Y un compañero, tampoco pudo.

Había hecho en Torrijos un tiempo de 42:51 y la idea era tratar de mejorarlo. A favor tenía que la temperatura era más agradable para correr y que había entrenado algún día más desde aquella carrera. En contra que el circuito es más duro y que tenía que correr con el teléfono encima por motivos laborales. Ese cambio de fecha no me vino nada bien.

Hablé con Chema para ver si íbamos juntos, pero me dijo que 42 no hacía ni de broma. Aún así salimos juntos junto a los portadores de las banderolas de los 45 minutos. Salí a buen ritmo y los tipos de las banderolas iban a mi par. Yo alucinaba un poco porque supuestamente estos tíos deberían ir a 4:30 y pasamos los dos primeros kilómetros al mismo tiempo y bastante deprisa. Ellos decían que era para tener un colchón para los últimos kilómetros, que son más duros que estos dos primeros.

Llevaba una especie de riñonera para el móvil y se me iba cayendo. La apretaba sobre la marcha y se seguía cayendo. La volvía a apretar y lo mismo. Me iba desquiciando poco a poco. Sobre el kilómetro cinco ya iba a la altura del culo y decidí quitármela y correr con el teléfono y la riñonera en la mano, cosa bastante incómoda.

Poco después note que se me desabrochó la zapatilla derecha. Estuve un buen tramo corriendo con la zapatilla desabrochada, pero al final paré porque iba muy incómodo. Ahí perdí unos veinte segundos y el ritmo… y la concentración. Pero lo peor es que no me abroché bien la zapatilla y esos cuatro últimos kilómetros se me iba saliendo el pie a cada zancada, pero no tenía ganas de volver a parar.

Iba yo despotricando contra el mundo cuando en el kilómetro ocho me adelantó una chica con un correr tan bonito que me llevó a pensar que debía haber carreras para l@s que saben correr y para los que no. Yo por supuesto participaría en esta segunda categoría.

Poco después, en la cuesta abajo del Paseo Tierra de Melide me pasó Chema, ese que no iba a hacer 42 minutos ni de broma. Chema es un tipo alto, con unas piernas largas que baja como un poseso. Aunque me invitó a seguirle, sabía que en la cuesta abajo no tenía ninguna posibilidad de ponerme a su «rueda». Así fue, en ese terreno favorable me sacó cincuenta metros sin querer.

Apreté lo que pude en el último kilómetro y medio y cuando llegué a recta de llegado me parecía que el reloj de meta marcaba 42 y algo, por lo que apreté un poco, pero cuando conseguí enfocar el reloj vi que no eran 42 sino 43, así que ya me dejé llevar. De esta forma llegué a meta con un tiempo oficial neto de 43:30. Un tiempo realmente malo, pero lo peor fue que las sensaciones fueron horrorosas.

Tras pasar la línea de meta fui corriendo al guardarropa y desde allí al coche, que tenía que ir a Vicálvaro lo más pronto posible. No me dio tiempo a departir con los amigos.

Una carrera para olvidar.

IX Carrera popular villa de Torrijos

Novena edición de la carrera y octava vez que participo. Me sigue pareciendo una excelente carrera aunque tengo que reconocer que algo ha perdido, ya no le daría un diez como otras veces, aunque no baja del nueve todavía. De hecho, aunque la carrera se celebra a 75 km de mi casa, merece la pena desplazarse hasta esta localidad toledana.

La salida de la carrera es a las once de la mañana, algo tarde para mi gusto, pero tiene la ventaja que si vienes de lejos no tienes que darte un gran madrugón. Por el contrario, si es un día caluroso -como ha sido hoy- a las once el sol ya calienta de lo lindo.

A las diez horas y diez minutos estábamos aparcando y cinco minutos después retirando el dorsal, cosa que hicimos en un periquete ya que había varias colas y estaba la cosa bien organizada. Después fuimos al servicio y me sorprendió encontrar menos urinarios que otras veces, aunque suficientes desde mi punto de vista. Luego dejamos la ropa en el guardarropa, también sin ningún problema y faltando un cuarto de hora nos pusimos a calentar.

No tenía muy claro cual era mi estado de forma. La última carrera fue el Trofeo de San Lorenzo a mediados de junio y desde entonces había entrenado poco y mal debido a una lesión y al terrible calor sufrido este verano en Madrid. Así que la idea era hacer esta carrera para obtener los ritmos de entrenamiento a los que debo entrenar. De todos modos, aún sin saber cómo me encontraba, me marqué el objetivo de tratar de bajar de cuarenta y dos minutos, cosa que me parecía muy ambiciosa, pero factible. Había calculado que yendo a 4:10 bajaba de ese tiempo y me parecía razonable poder aguantar durante los diez kilómetros.

La salida se da frente al antiguo ayuntamiento, en la plaza de España y la zona es muy estrecha, con algunas curvas de noventa grados nada más salir. Esa estrechez, unida a un pelotón de muchos corredores es una de las pegas de esta carrera. De hecho prácticamente durante todo el primer kilómetro se tiene sensación de agobio.

Sabiendo este asunto y de que se celebraban al mismo tiempo la carrera de 5 km y la de 10 km -lo que suponía algo más de 400 atletas participantes- traté de ponerme lo más cerca de la línea de salida, aunque no pude llegar a donde me hubiese gustado.

Dieron la salida y, efectivamente, el primer kilómetro fue un poco agobiante. Observé que me adelantó una chica que conocía de la carrera de la Cabrera y estuve tentado en seguir su ritmo, pero me pareció muy vivo y no era cuestión de darse un calentón. Llegamos al primer kilómetro, observé el cronómetro y vi que marcaba 4:11, ¡había clavado el ritmo! Y me sentía francamente bien.

Los siguientes dos kilómetros son ligeramente favorables y los hice a 4:06 y 4:09, lo cual me animó sobremanera porque veía posible el objetivo; sin embargo, los siguientes dos son ligeramente desfavorables y ahí el tiempo se me fue un poco, ya que los hice en 4:20 y 4:19, haciendo la primera vuelta en 21:05 lo que me hizo pensar que bajar de los 42 minutos iba a ser imposible, porque siempre flojeo un poco en la segunda vuelta.

Así fue, el siguiente kilómetro se fue a 4:25 y fue cuando me di cuenta que «la chica de la Cabrera», acompañada de un chico, iba por delante no muy lejos de mí. Viendo que el objetivo inicial era inalcanzable, me centré en seguir el ritmo de esta pareja, a los que veía francamente bien. A la altura del cuartel de la Guardia Civil, sobre el kilómetro siete y medio, conseguí darlos caza. Animé a la chica y seguí a mi ritmo que era ligeramente más rápido que el suyo, o al menos eso pensaba yo. Luego me centré en alcanzar a un tipo vestido de color rojo, con tan poco pelo como yo.

Poco a poco iba comiendo terreno «al de rojo», pero oía la respiración de la chica muy cerca de mí al igual que los gritos de ánimo, por lo que nuestro ritmo debía ser muy similar. El noveno kilómetro, que es el más desfavorable, se me fue por encima de los cuatro minutos y medio y ya sólo quedaba apretar un poco en el último kilómetro para tratar de adelantar al rival que me había inventado… Y que no me adelantase la pareja, que los notaba justo detrás de mí.

A la altura de la Colegiata pude adelantar al de rojo y en la curva de casi ciento ochenta grados me puse ya a tope porque quedaba poquísimo. Llegando a la recta final pude ver que el reloj andaba por los cuarenta y dos minutos y cuarenta y tantos segundos por lo que ya eché toda la carne en el asador para, por lo menos, bajar de cuarenta y tres minutos. Y conseguí hacerlo ya que llegué a meta con un tiempo oficial de 42:51. No había cumplido el objetivo inicial, pero al menos esta carrera me sirvió para ver mi estado de forma actual.

torrijos-2016-meta
Llegando a la meta de Torrijos 2016

Haciendo uso de las tablas de Daniels obtengo un valor de VDOT de 47,9 para esa marca y esa distancia, lo que implica un ritmo de intervalos de 4:02, un ritmo umbral de 4:24, un ritmo de maratón de 4:40 y un ritmo de carrera fácil entre 5:17 y 5:37. Así que objetivo no habré cumplido, pero ya tengo los ritmos a los que debo entrenar.

XXXIV Trofeo San Lorenzo

Un par de semanas antes de lo habitual se ha celebrado una edición más del Trofeo San Lorenzo. Y ya van treinta y cuatro, lo que hace que esta carrera sea una de las tradicionales del calendario popular de Madrid. Lo normal es que se celebre el último fin de semana de julio, pero este año por algún motivo que desconozco se ha adelantado dos semanas.

Habíamos quedado a las 7:40 en el punto de encuentro. Nos acercó amablemente Emilio a la zona de salida. Aparcamos con facilidad y fuimos a una cafetería situada junto a la estación de autobuses y estuvimos saludando a la gente de Gran Grupo Garabitas, que habían quedado allí. Nosotros aprovechamos para soltar lastre. Quedaba aún mucho tiempo, así que desde allí nos fuimos tranquilamente a dejar la bolsa en el guardarropa.

Estuvimos calentando, estirando y cuando faltaban diez minutos fuimos cogiendo sitio en la zona de salida, en Ronda de Atocha. Estábamos hablando tranquilamente cuando dieron la salida, yo pensaba que aún quedaba algo más de tiempo para comenzar. Apreté el botón de comienzo del cronómetro y me puse en marcha junto a Joaquín, aunque me decía que no se veía bien, que no sabía cómo le responderían las piernas. Yo tampoco sabía cómo responderían mis piernas, porque ayer salí con la bici y las notaba cansadas.

Jóvenes y viejas generaciones de corredores y corredoras, foto cortesía de Macu

Salimos sin ir a tope, al menos yo, y en el primer kilómetro vi que marcaba 4:11. Me pareció que la cosa iba bien, aunque las piernas no marchaban con la alegría que me hubiese gustado. El segundo kilómetro consiste en subir a Puerta de Toledo y bajar por Ronda de Segovia, por lo que es más bien favorable. Lo hice en 4:17 y me di cuenta que Joaquín se había quedado unos metros más atrás.

Entonces me fijé que delante de mí, como a diez metros, iba un individuo que me ganó en la Media de Villaverde, así que me marqué el objetivo de ganarle. Iba poco a poco acercándome a su chepa, pero no conseguía ponerme a su altura. Justo al acabar la bajada de la calle Segovia y al girar por Virgen del Puerto me adelantó una chica de un club de Seseña, que marchaba junto a un compañero del mismo club. Bajaba mejor que yo, pero en llano parecía que yo llevaba un poco más de chispa.

Este tercer kilómetro con la bajada de la calle Segovia es favorable y ahí marcó el crono 4:07, pero lo peor es lo que viene después, que es la subida por la Cuesta San Vicente. Ahí se le va a todo el mundo el crono, ya que es casi todo el kilómetro cuesta arriba. Hice ese kilómetro en 4:42 y lo di por bueno, pero lo que me preocupaba era «mi rival» que no conseguía acortarle ni un metro.

Poco después de acabar ese cuatro kilómetro se llega al cruce donde se cruza la calle Bailén (por arriba) con la cuesta de San Vicente (por abajo). En ese punto se dobla a la derecha y te encuentras con una bonita rampa para subir a Bailén y llegar al Palacio de Oriente. Esa rampa se me hizo más dura que el kilómetro anterior, ahí me flojearon las piernas un poco, pero me fui reponiendo al paso por el palacio y la llegada al viaducto. Hice ese kilómetro, que marca la mitad de la carrera, en 4:35, dejando claro que la rampa de Bailén me había hecho pupita.

Poco después de dejar atrás el meridiano de la carrera se pasa por San Francisco el Grande y se comienza a subir hacia Puerta de Toledo y desde allí, se continúa subiendo hacia la Plaza de la Cebada. Pasada la Puerta de Toledo está el punto kilométrico seis, que pasé en 4:14. En ese punto estaba un puesto de avituallamiento y ahí mi rival sólo me sacaba un metro. Cogí una botella de agua, eché dos tragos e inmediatamente después noté una gran flojedad de piernas; sin embargo pareció que mi rival se tomó un Red Bull porque a partir de ahí empezó a sacarme más y más metros.

Esta subida por la calle Toledo hasta Latina me sentó fatal. El llano hasta Puerta Cerrada y el terreno favorable hasta la calle Mayor no me «devolvió» los segundos que perdí en esa subida y se me fue este séptimo kilómetro a 4:42, ¡lo mismo que en la Cuesta de San Vicente! No me encontraba muy fino y yo creo que el rival se me había marchado más por demérito mío que por mérito suyo.

El tramo entre el séptimo y el octavo kilómetro consiste en subir por la calle Mayor, bajar un poco hasta Sol y volver a subir un poco hasta casi la calle Sevilla. Subiendo por Mayor me adelantó la pareja de Seseña y al terminar la subida, a la altura de la Plaza Mayor, volví a ponerme yo por delante. Ahora la «batalla» estaba más por aquí que con el otro chico, que ya se había marchado bastante. Este octavo kilómetro se me fue a 4:28.

Afortunadamente, sólo queda subir un poco más por Carrera de San Jerónimo, donde poco antes del Congreso comienza terreno favorable ya casi hasta meta. Animé a la chica de Seseña indicando que ya era todo cuesta abajo y me lancé todo lo deprisa que pude buscando el Paseo del Prado y el noveno kilómetro que estaba enfrente del Jardín Botánico. Por allí andaba Emilio haciendo fotos y animando al personal. Este kilómetro, que es casi todo cuesta abajo, fue el más rápido que hice, en 4:04, pero por más que apretaba veía a «mi rival» muy lejos.

El último kilómetro en su paso por Atocha, el Reina Sofía y la Ronda de Atocha sigue siendo favorable, pero el desnivel se equilibra con la subida por la calle Argumosa, donde está situada la meta. Subí bastante bien esa subida situada a 300 metros de meta y escuché por primera vez el nombre de la chica de Seseña. Alguien la gritó: «Vamos Marina, que vas la segunda».

Acabé la cuesta y apreté los dientes para hacer los últimos metros. Pasé por la línea de meta con un tiempo, según mi cronómetro, de 43:22 haciendo este último kilómetro en 4:06, el segundo más rápido. Se nota que estos dos últimos kilómetros son los más favorables. Marina entró muy cerca de mí y Joaquín y Ninfa, que se habían juntado durante el recorrido llegaron como medio minuto más atrás, a punto estuvieron de cogerme. Lo curioso es que al mirar las clasificaciones vi que Marina, la chica que había entrado justo detrás de mí, aparecía como tercera clasificada. Le comenté que lo más seguro es que hubiese entrado un tipo con un dorsal de chica y que reclamase. Al final parece ser que fue así. Reclamaron y se solucionó el asunto, de tal forma que esta chica pasó a ser la segunda clasificada y Ninfa, la tercera.

Llegando a meta, foto cortesía de Macu

https://connect.garmin.com/modern/activity/1259446459

XXXIX Carrera Fraudulenta Toledo-Polígono

He participado por segunda en esta clásica carrera toledana que ya va por la 39ª edición. Y remarco lo de la edición porque aún siendo una carrera tan longeva, la organización me ha parecido tan mala como si de una primera edición se tratase.

Hace dos años participé con una amiga y nos inscribimos como pareja mixta. Este año hicimos lo mismo y nos dieron un bonito dorsal con el número en color rojo. En nuestro caso, nos tocó el número 544. Remarco lo del color rojo porque era la manera de distinguir si un corredor corría en la categoría de pareja con los que no, que llevaban un dorsal con el número en negro.

toledo-poligono-2016
Con la Puerta de Bisagra al fondo, luciendo nuestras bonitas camisetas de la carrera del Zofío

Recogimos el dorsal en un lugar recóndito que nos costó encontrar y faltando media hora estábamos calentando por la zona de salida. Comenzó la carrera, subimos hacia Zocodover, bajamos por una cuesta muy empinada, cruzamos el Tajo por el puente de Alcántara, enfilamos el Paseo de la Rosa, subimos una cuesta bastante larga por un camino, cruzamos la A-42 por un puente y bajamos una cuesta donde mi cronómetro marcó el meridiano de la carrera.

Fue en ese punto donde nos pasó una pareja del toledano equipo Training Rey. Obsérvese que recalco toledano. Miré de reojillo los dorsales de la pareja y vi que eran de color negro. ¡Qué bien! pensé, menos mal que no eran pareja, con lo deprisa que iban nos hubiera sido imposible alcanzarlos.

Seguimos por la carretera que lleva al barrio del Polígono. Llegamos al kilómetro seis, pasamos por el centro comercial La luz del Tajo, encontrando por esa zona ¡¡¡la carretera abierta al tráfico!!! aunque separados por conos, eso sí. Llegamos al colosal hospital -aún en construcción- que ocupa una parcela de más de un kilómetro de largo. Lo pasamos y poco después ya estábamos en el último kilómetro, por supuesto sin señalizar como todos los anteriores y como todo el trayecto.

Según íbamos acercándonos al final iba viendo que una pareja iba por delante. No sabía si corrían como pareja o no, aunque algo sospechaba. Al llegar a un glorieta, el circuito es cuesta abajo por la calle Río Guadarrama. En esa calle se hace un giro de ciento ochenta grados y se vuelve a subir para afrontar la recta de meta. En ese giro vi que la pareja llevaba un dorsal con números en rojo. Invité a mi pareja a que acelerase para ver si los podíamos adelantar, pero no pudo ser. Entramos en meta con un tiempo de 49:20 a cuatro segundos de la otra pareja.

Después de atravesar la línea de meta fuimos a tomar una botella de agua, que la temperatura andaba por encima de los treinta grados, y nos encontramos con una cola enorme que apenas avanzaba. Luego había otra cola para recoger la camiseta y luego había otra cola más si querías degustar una cerveza artesanal en una barra que habían montado por ahí. Después de tirarnos casi media hora entre unas cosas y otras fuimos a ver la clasificación. Allí vimos que aparecíamos como tercera pareja mixta clasificada. Me puse muy contento, ya que no suelo subir al podio casi nunca.

Estuvimos esperando otro rato más para la entrega de premios, que fue también un desastre, y cuando llegó nuestra hora no escuchamos nuestros nombres. Subí rápidamente a hablar con la speaker y me dijo que le habían dado un papel donde aparecía a boli el nombre de la otra pareja. Busqué a alguien de la organización y me dijo que habían revisado el vídeo y habían visto que había una pareja que había llegado antes. Me pareció muy raro, pero pensé que se habían equivocado simplemente.

La sorpresa vino cuando vi que subía al cajón la pareja que nos había adelantado con los dorsales de color negro, es decir, aquella pareja que no corría como pareja. Protesté de nuevo al organizador y me dijo que él no sabía nada, que si la pareja había llamado antes por teléfono al organizador, que si pitos, que si flautas. En fin, llegué a la conclusión de que el equipo Training Rey es de Toledo y que hacen y deshacen a su antojo, pudiendo elegir la categoría según les conviene.

Me pareció lamentable que consiguieran de esa manera fraudulenta un puesto en el cajón.

Si alguna vez no me encontráis no hace falta que me busquéis aquí, seguro que no estoy.

XXX Trofeo San Antonio de la Florida

Todo sea por repartir octavillas. Eso fue lo que pensé días antes y lo que me llevó a apuntarme a esta carrera en la que nunca había participado. Este año la inscripción era gratuita y encima el cronometraje era con chip. Todo un lujo.

La carrera comenzaba a las nueve de la mañana en el Paseo de Camoens, allí donde tiene la meta la Carrera de la Mujer y está situado el kilómetro 22 ó 23 de la Maratón de Madrid, así que tocaba madrugar el domingo también.

Aparcamos el coche justo detrás del Templo de Debod y desde allí fuimos dando un agradable paseo hasta la salida. El Parque del Oeste estaba precioso con las últimas lluvias caídas.

Llegamos con media hora de antelación, recogimos el dorsal sin hacer apenas cola, dejamos la mochila en el guardarropa y estuvimos calentando y estirando antes de que comenzase la carrera y a las nueve en punto dieron la salida a un pelotón de unos quinientos, así calculado a ojo.

Se podía hacer la prueba de 5 km o la de 10 km. Como el día anterior, elegí la corta para tener más tiempo para repartir octavillas. Salí deprisa pero sin matarme tampoco que tenía las piernas cansadas del día anterior; sin embargo, según iban pasando los metros notaba que iba mejor, que las piernas molestaban menos.

En la larga recta del Paseo de la Florida y Avenida de Valladolid me encontré francamente bien y aceleré el ritmo lo que pude, aunque tratando de guardar algo de fuerzas porque el final era duro.

Efectivamente, cuando llegamos al Puente de los Franceses comienza una subida imponente de unos ochocientos metros que en la maratón mola porque es bajada, pero en esta carrera, que es al revés, como dice el inefable Perico es larga pero dura.

Ahí agaché la cabeza y traté de no perder mucho ritmo y la verdad es que no subí mal del todo, mejor de lo que yo pensaba. Llegando al punto más alto de la carrera -a falta de cuatrocientos metros- me crucé con Jovita, que ganó en la categoría femenina de la prueba de 5 km, y pensé, pues no lo he hecho tan mal.

Llegué arriba y aceleré en la cuesta abajo y en el pequeño repecho donde estaba instalada la línea de meta, llegando con un tiempo oficial de 21:07.

Cogí una botella de agua y me dirigí rápidamente a por la mochila donde guardaba las octavillas. Comencé a repartirlas a los corredores que iban llegando y luego cuando llegó mi amiga me ayudó a repartir. Al final conseguimos deshacernos de todas las que trajimos. Confiemos en que sirvan para que se apunte mucha gente a esa gran carrera que es la Carrera Popular Barrio del Zofío.

trofeo-san-antonio-2016-octavillas
Repartiendo octavillas en la meta del Trofeo San Antonio de la Florida

Una carrera magnífica: gratuita, con chip y al finalizar una botella de agua, ¿para qué se necesita más? Trataré de repetir todos los años que pueda.

VII Carrera Popular la Cabrera

Hoy he participado por primera vez en la Carrera Popular la Cabrera organizada por el club Trisquel Team. Y debo reconocer que la carrera me ha gustado y eso que he corrido la prueba de 5 km, que si hubiese corrido la de 15 km seguro que me hubiese gustado más…

Llegué a esta carrera por casualidad. La semana que viene es la carrera del barrio y había que dar el último empujón a las inscripciones llevando octavillas a todas las carreras que pudiéramos. Mirando en el calendario de carreras populares vi que el sábado se celebraba esta carrera y el domingo otro par de ellas. El domingo nos dividimos para ir a dos y el sábado decidí que bien podría ir a ésta.

El problema es que se me pasó el plazo de inscripción, ya que pensaba que cerraban el jueves a las 23:59 y resulta que cerraban el mismo día pero a las 20:00. Les escribí un correo y tuvieron la gentileza de apuntarme, aunque me advirtieron que quizás no habría camiseta. No hay problema, ya que tengo un serio problema de exceso de camisetas.

Quedé con una amiga para acercarnos hasta allí. La Cabrera está como a cincuenta minutos en coche y como comenzaba a las diez, tampoco es que hubiese que darse un madrugón brutal. A las siete ya estaba arriba y poco más tarde de las ocho ya estaba sacando el coche. Sobre las nueve llegamos allí, aparcamos cerca de la plaza donde estaba instalada la salida y la meta y recogimos los dorsales pagando los cinco euros que costaban.

Tuvimos tiempo de hacer nuestras necesidades, de calentar, de estirarnos y a las diez en punto dieron la salida, en la que salimos juntos los de la prueba corta y la prueba larga. Juntando todos, no sé si llegaríamos a la centena de corredores.

Había visto el perfil en wilkiloc y no parecía que el recorrido fuese excesivamente complicado. Se veían algunas cuestas, pero el desnivel acumulado no era nada del otro mundo. De hecho, etiquetaban la prueba con un dificultad técnica fácil.

La carrera sale por las calles de la localidad, por asfalto, y ya en el primer kilómetro hay una bonita cuesta, pero muy corta. Notaba que las piernas no estaban muy sueltas, todavía andaban algo cansadas de Cuenca, pero me decía que eran sólo cinco kilómetros, que eso se pasaba enseguida. El primer kilómetro lo hice en 4:05 lo cual no está nada mal, ya que hace tiempo que no voy tan rápido.

Pasado ese primer kilómetro, todavía por asfalto, empezaba la segunda cuesta de la jornada. Unos trescientos metros de subida que provocaban que la respiración se agitase y que las piernas empezasen a cansarse. Después un terreno llano hasta llegar al comienzo de un camino donde de nuevo la prueba se ponía cuesta arriba. Hice 4:33 en ese kilómetro y lo di por bueno, por muy bueno.

Había notado que en las subidas un individuo de camiseta naranja me adelantaba, pero luego me ponía yo por delante. Y así fuimos un buen rato. La verdad es que no era sencillo saber cual era el camino que había que coger porque aunque estaba señalizado, nunca tiene uno la certeza de haber elegido el camino correcto. De hecho, la amiga con la que vine hizo cuatrocientos metros más porque alguno de los que iban delante se confundió y todos los demás le siguieron.

Como no había muchos participantes, íbamos bastante separados unos de otros, así que la jugada consistía en no perder de vista al que iba delante para no tener que buscar luego el camino correcto, por lo que me tocaba acelerar más de lo que hubiese querido, sacándome esos acelerones de la zona de confort en la que me hubiese gustado ir.

El tercer kilómetro era un diente de sierra. Comenzaba con una cuesta abajo, luego una buena cuesta arriba y acababa con otra cuesta abajo. Prácticamente ni un metro llano en este tramo. Me salió a 4:10 que también me pareció francamente bien.

El cuarto kilómetro comienza con una cuesta arriba de las de verdad. Bastante empinada y larga. Es la que llaman calle de la subida al convento. Menos mal que no hay que llegar hasta el convento, porque entonces hubiera sido de aúpa. A los cuatrocientos metros de subida había que desviarse a la izquierda y comenzaba un camino más o menos llano, que servía para coger un poco de aire y tratar de bajar las pulsaciones. En esta cuesta me adelantó el de la camiseta naranja y me sacó un buen tramo que luego me resultó imposible de rebajar.

Después de llanear un poco se llegaba al cuarto kilómetro, que pasé en 4:46, y comenzaba una bajada, con algún falso llano, que llevaba a las afueras del pueblo de La Cabrera. Se trataba, sin lugar a dudas, del terreno más cómodo de toda la prueba. Dura el terreno favorable unos setecientos metros y luego el terreno es más o menos llano hasta meta. Esta bajada ayuda a maquillar un poco el tiempo perdido en esa dura subida al convento.

Según el GPS la vuelta es de algo más de cinco kilómetros, así que ese hito kilométrico estaba antes de la llegada. Hice ese kilómetro en un tiempo de 4:21 y poco después llegué a la calle de Las Matas que prácticamente desemboca en la plaza donde está situada la llegada. Atravesé la línea de meta con un tiempo oficial de 22:56 y me di cuenta de que había pocos corredores en la plaza, que casi todos seguían para hacer la de quince kilómetros, la de verdad. Poco después llegó mi amiga y supuse que se llevaría algún premio porque sólo una chica había llegado a meta. Curiosamente su GPS marcaba 400 metros más que el mío. Luego descubrimos que ¡¡¡se había perdido durante la prueba!!!

Estuvimos tomando algo de agua, un refresco y unos frutos secos y decidimos ir por el circuito por donde estaban llegando los de 15 km para animar al personal. Nos dimos cuenta que el último kilómetro y medio o algo más es muy duro porque es todo cuesta arriba. Vimos que la gente llegaba muy cansada por el kilometraje, por el desnivel y por el terrible calor que hacía.

Esperando que nombraran a mi compañera para que subiera al podio me llamaron a mí como segundo veterano de la carrera de cinco, así que subí al cajón más contento que unas castañuelas, como atestigua la foto…

podium-la-cabrera_p
En el podio de la carrera, alucinando todavía

Lo curioso es que al final no hice a lo que iba, que era repartir octavillas. Como no tenía demasiadas pensé que era mejor gastar ese último cartucho en el Trofeo San Antonio de la Florida a celebrar el día siguiente.

XXIX Carrera popular hoz del Huécar

Hoy he participado en esta carrera en la que tenía muchas ganas de participar, ya que todo el mundo me había hablado maravillas de ella. La idea era también la de intentar traerse un jamón, que se lo daban a los quince equipos más numerosos.

Estuve tratando de reclutar el mayor número posible de gente, pero al final sólo fuimos siete, así que nos quedamos sin jamón 🙁

La carrera es en Cuenca, así que tocó madrugar el domingo. A las seis arriba porque habíamos quedado con Emilio a las 6:50 y, por supuesto, llegamos tarde…

Llegamos a la ciudad de las casas colgadas a eso de las 8:30, una hora antes de comienzo, y ya Joaquín nos había recogido los dorsales, así que nos dio tiempo a aparcar el coche con tranquilidad, a hacer nuestras necesidades y a calentar por el bonito parque de San Julián. Sobre las 9:15 estábamos rondando la zona de salida tratando de colocarnos no muy lejos de los primeros. Antes nos hicimos una bonita foto.

huecar-2016-equipo
Foto de equipo

La carrera es dura, bastante dura. Son 15 km que se dividen de la siguiente manera: el primer kilómetro de recorrido es más o menos llano. Luego hay 6 km todos para arriba, pero no son de mucha pendiente -aunque se nota en las piernas- con algún que otro falso llano. Al llegar al kilómetro 7 empieza lo más duro, ya que hasta el 9 son dos kilómetros con una pendiente considerable. Poco después del kilómetro 9 y hasta el 12 son kilómetros de sube y baja y desde el 12 comienza una bajada bastante pronunciada sobre adoquín. Poco antes del 15 acaba la bajada y sólo queda un terreno llano para alcanzar la meta.

huecar-2016-comienzo
En los primeros kilómetros, foto cortersía de la organización

Tenía mucho respeto a esta carrera porque todo el mundo me había dicho que era muy dura y doy fe de que sí. Salí con un compañero de entrenamientos y nos mantuvimos juntos hasta el kilómetro cinco. Ahí aceleró un poco y yo después de pensar si apretar o seguir al mismo ritmo opté por la segunda opción, ya que me daba miedo lo que quedaba.

Subí más o menos decentemente hasta el kilómetro siete y en ese punto que comenzaba lo más duro traté simplemente de mantener un ritmo más o menos decente. Cuando acabó la subida dura, ya iba algo cascado, pero mantenía la distancia más o menos con mi compañero, que no me sacaba más de veinte metros; sin embargo, veía que me iba sacando algo de tiempo en las bajadas de ese terreno rompepiernas.

Llegados al kilómetro 12 cuando empieza la bajada pronunciada empezó a separarse cada vez más y empezaron a adelantarme gente a manadas. Yo bajaba con precaución -por no decir con miedo- y la gente se lanzaba como si no hubiese mañana por esas calles adoquinadas y de gran pendiente. Calculo que me adelantarían entre 20 y 30 corredores en la bajada… Lo que demuestra lo malo que soy bajando.

huecar-2016-bajada
Demostrando mi mal bajar, foto cortesía de Juan Pérez

Traté de acelerar cuando llegaron los últimos 300 metros llanos y conseguí llegar a meta con un tiempo oficial de 1:08:14. Un tiempo superior a lo previsto, pero me doy con un canto en los dientes ya que se trata de una carrera que es totalmente lo opuesto a mi carrera «ideal». El único consuelo es pensar que el entorno es muy bonito y realmente merece la pena conocer la carrera, aunque sea una única vez.

Después de la carrera fuimos a ducharnos y luego volvimos a la plaza de España donde estuvimos esperando que Emilio recibiera su detalle, que la organización ofrecía a los mayores de sesenta años. Después de «aguantar» toda la entrega de premios Emilio subió junto a unos cuantos más al escenario para recibir una botella de vino.

huecar-2016-emilio-podium
Emilio en el podio recogiendo su detalle

Luego llegó el momento más esperado de la jornada: fuimos a tomarnos una cerveza a hidratarnos, que la mañana era calurosísima.